Tratamiento informativo de la pobreza en los noticiarios chilenos de televisión : Análisis comparativo entre el discurso informativo de los telenoticiarios y los discursos del Gobierno y de la sociedad civil sobre la pobreza en Chile
Cargando...
Archivos
Fecha
1997
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
El objetivo central de la presente investigación es la descripción y
reproducción, desde una mirada crítica, del discurso informativo de los noticiarios
de la televisión chilena acerca de la problemática de la pobreza. El estudio
comprendió el análisis de contenido y la descripción del mensaje televisivo de las
noticias de los principales informativos del país en los meses de mayo, julio y
agosto de 1995.
1995 fue considerado, según los expertos, como uno de los mejores años
de la última década en cuanto a materia económica. Sin embargo, pese a este
optimista balance macroeconómico, la desigual distribución del ingreso llevó a
que la pobreza continuara siendo una realidad lacerante vivenciada por millones
de chilenos.
De hecho, entre 1994 y 1995, Chile aumentó su riqueza en 10 mil millones
de dólares, además de lograr el segundo lugar en América Latina en la capitalización
de sus mercados bursátiles con 4.672 millones de dólares. Sin embargo,
la otra cara de este exitoso panorama lo constituye la pobreza, cuyo rostro más
visible en términos económicos es la desigual distribución del ingreso : en el paso
de la década del '80 a la de los '90, en promedio el 20% más rico de la población
superó en 17 veces el ingreso del 20% más pobre del país
La televisión, en tanto, es considerada uno de los agentes culturales con
mayor preponderancia social, que contribuye a la construcción de la realidad
pública nacional.
La realidad social -no es una realidad percibida de primera mano, sino que
es una realidad experimentada a través de los medios de comunicación, una
realidad de "segunda mano", producto de la interpretación y, en ocasiones, "de la
interpretación de la interpretación".
Dadas estas razones, se consideró relevante analizar la problemática de la
pobreza desde la perspectiva de la emisión televisiva, ya que ésta participa en la construcción del conocimiento social, creando una imagen de las prácticas, valores
y vivencias de los diferentes grupos sociales que componen una comunidad
nacional.
En este contexto, nuestro estudio, desde el ámbito de las comunicaciones,
pretende realizar un aporte que enriquezca el debate social existente sobre la
superación de la pobreza, y ser partícipe como una más de las reflexiones de la
sociedad civil en el diseño de las bases de un proyecto nacional de desarrollo para
superarla.
Notas
Tesis (Licenciado en Periodismo)
Palabras clave
Pobreza, Cobertura Periodística, Chile