Efecto de la terapia kinésica manual en el tratamiento de la plagiocefalia posicional del lactante de 0 a 6 meses de edad

Cargando...
Miniatura
Fecha
2011
Profesor/a Guía
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
En 1992, la Academia Americana de Pediatría recomendó acomodar en decúbito supino al niño para dormir, y no situarlo en prono ni decúbito lateral mientras esté a solas. Como consecuencia de esta intervención , el Síndrome de Muerte Súbita del Lactante cayó en un 40%, pero el hecho de tener la cabeza mantenida en una posición por largos períodos de tiempo provocaría en los próximos años, la aparición de casos de deformidades craneales en la región occipital en los lactantes. El peso de la cabeza y el apoyo mantenido durante el sueño serían una de las principales causas de plagiocefalia posicional). Dentro de los reportes de incidencia de plagiocefalia en el mundo, se tenía estimado que 1 de cada 100 niños padecía el aplanamiento. En la última década, cabe destacar el importante aumento del número de casos de niños con plagiocefalia posicional , esto debido a campañas para prevenir el Síndrome de Muerte Súbita en el Lactante (SMSL). El término "plagiocefalia" se deriva del griego "plagios", que significa oblicuo y "kephale" que significa cabeza . La plagiocefalia posicional o postural , también denominada plagiocefalia funcional o deformativa , es una deformación producida como mecanismo compensatorio al apoyo continuado del cráneo , comprimiendo suturas libres posteriores o posterolaterales, con la consiguiente expansión anterior del lado contrario a la compresión , durante la vida intrauterina o después del nacimiento Cuando se produce la fusión entre los diferentes huesos del cráneo, se llama craneosinostosis, la que puede influir en la simetría del cráneo. La plagiocefalia posicional describe una asimetría de la cabeza debido a la deformación, no por la fus ión de las sutura s, por lo tanto, sería correcto llamar a esta condición "plagiocefalia sin sinostosis". Norma lmente los pad res o cuidadores del bebé, son los primeros en percatarse de esta form a inusual de la cabeza , la cual ha de ser transmitida a la atención del pediatra. En vista de los antecedentes planteados, decidimos llevar a cabo este estudio con el fin de dar a conocer nuevas herramientas de tratamiento para trastornos craneales y fasciales en lactantes, y de esta manera crear instancias de investigación futura .
Notas
Tesis (Kinesiólogo)
Palabras clave
Lactantes, Cráneo, Deformaciones, Terapia
Citación
DOI
Link a Vimeo