Desarrollo de gestión, para reducir las brechas de aprendizaje del alumnado en la Escuela Básica San José de Calasanz

No hay miniatura disponible
Fecha
2022
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
Se puede asegurar que la pandemia ha dejado importantes lecciones al sistema educativo general, en cuanto a las brechas en acceso, conectividad y capacidad de uso de tecnologías digitales. En ese contexto, el Plan de Mejoramiento Educativo (PME), herramienta de planificación y gestión de las escuelas, ha permitido analizar anualmente el quehacer, a fin de cumplir con los propósitos definidos en el Proyecto Educativo Institucional (PEI), con el objetivo de generar información, para orientar las decisiones que debe tomar cada comunidad educativa, para el mejoramiento de los aprendizajes de todos los estudiantes. La escuela que se analizará en cuestión, experimentó un proceso de cambio abrupto y una nueva forma de afrontar los métodos de enseñanza-aprendizaje, durante la pandemia, en temas tales como: La ampliación de la infraestructura digital, mediante la distribución de equipamiento y soluciones de conectividad; facilitar el acceso a recursos digitales, a través de los repositorios de contenidos y/o plataformas de gestión de aprendizajes; el uso adecuado de las TICs, que fueron adquiridas desde el estallido social de 2019; la importancia de los vínculos entre pares, tras el resguardo obligatorio en los hogares ante el aumento de contagios; la necesidad de implementar procesos de monitoreo y retroalimentación de los aprendizajes; el valor de ser flexibles a los cambios, según los nuevos lineamientos del Ministerio de Educación, especialmente tras el “Plan de retorno a clases presenciales”; el desarrollo de actividades de aprendizaje con un enfoque integral de asignaturas; la recuperación de los espacios, según la normativa del Ministerio de Salud, para evitar contagios, entre otros. Todas las acciones de este programa, deben ser controladas con distintas herramientas de gestión, para mejorar la toma de decisiones y velar por el cumplimiento de las metas planteadas, ante una pandemia que amenazó la educación pública y privada de nuestro país. Dado lo anterior, surge la oportunidad de implementar un sistema de control de gestión, en la escuela Básica San José de Calasanz, a través del uso de nuevas herramientas de gestión, para visualizar desde otro enfoque, los objetivos, indicadores y metas planteadas, que buscan reducir las brechas de aprendizaje de los estudiantes en tiempos de pandemia. Esto será posible realizando un diagnóstico interno y externo, para ver la situación actual del establecimiento. Tras esto, se analizará la documentación interna, externa y las plataformas ministeriales, buscando objetivos estratégicos que estén alineados con el objetivo principal, lo que se fortalecerá con los posibles patrones, que den respuesta, al aumento en las brechas de aprendizaje entre estudiantes con asistencia regular e irregular, a través de los registros de asistencia en las plataformas Sige y Napsis, los resultados del Diagnostico Integral de los Aprendizajes (DIA) e informes internos. Toda esta data será analizada a través de un KDD para detectar patrones que permitan generar nuevos objetivos y predecir el comportamiento de los nuevos alumnos. También, existe la posibilidad de realizar un Mapa Estratégico, mediante relaciones causa-efecto entre los diversos objetivos, para posteriormente, implementar un Cuadro de Mando Integral, a partir de algunos objetivos definidos en la documentación interna, externa, plataformas ministeriales y propuestas propias, que se podrán visualizar mediante algún software comercial como Tableau o Power BI.
Notas
Tesis (Ingeniero en Información y Control de Gestión)
Palabras clave
Mejoramiento de la Educación, Enseñanza Básica, Administración Escolar, Cuadro de Mando Integral
Citación
DOI
Link a Vimeo