Las cámaras ocultas en el periodismo de investigación : casos Zacarach y Calvo-Chilevisión

dc.contributor.advisorPizarro Rivera, Raúl, 1944-
dc.contributor.authorPolito Alvarado, Silvana
dc.contributor.editorFacultad de Humanidades y Educación
dc.contributor.editorEscuela de Periodismo
dc.date.accessioned2021-11-26T18:13:04Z
dc.date.available2021-11-26T18:13:04Z
dc.date.issued2008
dc.descriptionTesis (Licenciado en Periodismo)es
dc.description.abstractDecidimos hacer una investigación sobre Privacidad y Periodismo. Intentaremos responder: ¿Cuál es el límite entre lo público y lo privado? ¿Cuándo es debido el uso de cámaras ocultas en una investigación? ¿Es viable, a través de un ilícito, dar a conocer otro ilícito? Estudiaremos dos casos importantes en relación a este tema: Caso Zakarach y Calvo-Chilevisión. Ocurridos el año 2002 y 2003 respectivamente, causando polémicas en ámbitos; político y social principalmente. Queremos indagar la situación en Chile. Si existe en nuestro país alguna normativa y, de haberla, saber en qué consistía. Para esto investigamos las diferentes posturas de todos los organismos y actores involucrados, como el Colegio de Periodistas, el Consejo de Ética de los Medios de Comunicación, las estaciones televisivas que hacen uso de este recurso y, además, la opinión de periodistas, abogados y directores de medios. La poca claridad en el tema motivó a profundizar en las causas y consecuencias que esto traía para el periodismo nacional, ahondando también en la responsabilidad que recae en los medios de comunicación para hacer de ésta una herramienta válida, pese al conocimiento previo de su penalidad por el Colegio de Periodistas. Asimismo, nos ha interesado saber si la sociedad avala el uso de este instrumento, como un recurso aceptable para dirigir investigaciones que muchas veces tienen su justificación en el bien de la sociedad. También buscamos analizar donde termina la búsqueda de un beneficio social y empieza la lucha por el rating, apelando al morbo y a las emociones de la audiencia que provocan las imágenes de realidades sociales. El “caso Zakarach” que comenzó en mayo del 2002 con la investigación periodística del equipo del programa Contacto de Canal 13 que concluyó con la detención de Rafael Maureira sospechoso de integrar una red de pedofilia llamada “Paidos”. El affaire policial que se desplaza hacia el mundo de la política se amplio al campo periodístico el 5 de noviembre del 2003, día en que Chilevisión difundió las declaraciones ante una cámara oculta del juez inicialmente a cargo de la investigación, Daniel Calvo, quien quedó en evidencia como asiduo visitante de un sauna homosexual. Ambos casos demandan profundizaciones desde el punto de vista de la ética periodística, para esto escogimos para la indagación una estructura que tiene investigación, lectura de medios relacionados, entrevistas a profesionales que tienen relación al tema y con esos antecedentes llegaremos a una conclusión final.es
dc.identifier.urihttp://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/21100
dc.language.isoeses
dc.publisherUniversidad Andrés Belloes
dc.subjectPeriodismo de Investigaciónes
dc.subjectDerecho a la Privacidades
dc.subjectInvestigacioneses
dc.subjectChilees
dc.titleLas cámaras ocultas en el periodismo de investigación : casos Zacarach y Calvo-Chilevisiónes
dc.title.alternativePeriodismo y vida privadaes
dc.typeTesises
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
a117289_Polito_S_Las_camaras_ ocultas_ en_ el_periodismo_2008_tesis (1).pdf
Tamaño:
898.13 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
TEXTO COMPLETO EN ESPAÑOL
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: