Sistema de mediciĆ³n de calidad de servicio en el sector de salud privado

dc.contributor.advisorNilo V., Jorge
dc.contributor.advisorPazdirek M., Sergio
dc.contributor.authorMorales Torres, M. Loreto
dc.contributor.editorFacultad de Ciencias EconĆ³micas y Administrativas
dc.date.accessioned2020-04-30T13:42:16Z
dc.date.available2020-04-30T13:42:16Z
dc.date.issued1999
dc.descriptionTesis (Ingeniero Comercial)es
dc.description.abstractDesde los inicios de la comercializaciĆ³n de productos, las empresas desarrollaban un mayor Ć©nfasis en el proceso productivo y en el volumen de la producciĆ³n. Con el paso del tiempo, esta manera miope de observar el entorno ha ido evolucionando hasta llegar a lo que hoy llamamos una visiĆ³n orientada hacia el mercado. Este cambio ha ido otorgando una mayor importancia a nuevos conceptos como marketing, comercializaciĆ³n y recursos humanos. Es asĆ­ como hoy es posible ver no sĆ³lo la comercializaciĆ³n de bienes tangibles, sino tambiĆ©n, se ha privilegiado el desarrollo e intercambio de bienes intangibles (servicios), los que mediante el proceso de servucciĆ³n pueden ser entregados al cliente. Es en esta etapa de la historia, en la que el desarrollo de nuevas tĆ©cnicas y el fomento de nuevas gestiones, hacen posible la entrega de lo que llamamos un "producto integral"; por medio del desarrollo de nuevas tĆ”cticas de venta que hacen posible entregar a los consumidores un ingrediente muy importante: calidad. La batalla de la calidad comenzĆ³ cuando los japoneses iniciaron su guerra comercial contra Europa y los Estados Unidos. En 1981, los directores de empresas norteamericanas aĆŗn estimaban que el 80% de sus productos eran de mejor calidad que los productos japoneses, mientras que el 80% de los consumidores norteamericanos pensaban que los productos japoneses eran de calidad superior. La confrontaciĆ³n seguirĆ­a extendiĆ©ndose a ideas tales como "cero averĆ­as", "cero minucias", "cero fallos" o "cero defectos". Hoy la ofensiva se centra en el campo de los servicios, los que son entregados antes, durante y despuĆ©s de la venta de productos asĆ­ tambiĆ©n en sectores propios como la banca, el transporte, servicios pĆŗblicos, clĆ­nicas y muchos otros. La guerra del servicio es tan o mĆ”s importante si tomamos en cuenta que, en nuestras economĆ­as, los servicios representan una parte cada vez mayor de la actividad econĆ³mica (un 65% del PGB en Francia, un 70% en los Estados Unidos, un 56% en Alemania) Durante los prĆ³ximos diez aƱos asistiremos probablemente a la globalizaciĆ³n de los servicios, tal como hemos presenciado en ciertos sectores industriales, como consecuencia del impacto conjunto de las telecomunicaciones y de la informĆ”tica. La presente tesis tiene como objeto proporcionar informaciĆ³n en la industria de la salud privada, acerca de los medios utilizados para imponer una polĆ­tica de calidad en la prestaciĆ³n de los servicios o, lo que es lo mismo, observar el camino recorrido hacia la excelencia en el servicio.es
dc.identifier.urihttp://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/13211
dc.language.isoeses
dc.publisherUniversidad AndrƩs Belloes
dc.subjectSistemas de Salud Privadaes
dc.subjectControl de Calidades
dc.titleSistema de mediciĆ³n de calidad de servicio en el sector de salud privadoes
dc.typeTesises
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
a15336_Morales_M_Sistema_de_medicion_de_calidad_1999.pdf
TamaƱo:
74.59 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
DescripciĆ³n:
TEXTO COMPLETO EN ESPAƑOL
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
TamaƱo:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
DescripciĆ³n: