Análisis del desarrollo biotecnológico para implementar acciones de repoblamiento de algas marinas en Chile : una revisión sistemática

dc.contributor.advisorBulboa, Cristian
dc.contributor.authorDíaz Portilla, Belén Elizabeth
dc.contributor.editorFacultad de Ciencias de la Vida
dc.contributor.editorEscuela de Biociencias.
dc.date.accessioned2021-06-08T15:51:17Z
dc.date.available2021-06-08T15:51:17Z
dc.date.issued2020
dc.descriptionTrabajo de título (Biólogo Marino)es
dc.descriptionIntegrador IV: tesis II
dc.description.abstractLas macroalgas marinas son un recurso importante a lo largo de la costa de Chile y enfrentan una demanda creciente debido a sus diferentes usos. La producción de macroalgas en Chile proviene casi exclusivamente de la explotación de praderas naturales, trayendo consigo efectos negativos a nivel ecosistémico. La importancia de las macroalgas ha estimulado la creación de políticas públicas en Chile, para promover su cultivo y repoblamiento. En este sentido el repoblamiento de algas marinas puede ser dividido en 4 etapas consecutivas (i) diagnóstico, (ii) desarrollo de la tecnología, (iii) acción de repoblamiento y (iv) seguimiento. En Chile se han puesto esfuerzos principalmente en la etapa 2 y para muchos recursos se desconoce el estado de avance de las siguientes etapas, impidiendo de esta forma disponer de tecnologías claras para cada especie. El objetivo de la investigación fue identificar las principales diferencias de las tecnologías de repoblamiento y determinar el estado de avance en Chile. Se realizó una revisión sistemática siguiendo la metodología PRISMA y se analizaron los datos extraídos. Por otra parte, se realizó una ponderación para determinar el estado de avance en cada una de las etapas de repoblamiento en cada especie. Los resultados registraron que las macroalgas presentan diferentes métodos, estrategias de reproducción y propagación, además de notorias diferencias tecnológicas para llevar a cabo acciones de repoblamiento, pudiendo destacar estados de avances dispares entre etapas y especies. Muchos estudios justifican su quehacer en el repoblamiento de una determinada especie, no obstante, son muy pocos los que avanzan a las etapas 3 y 4. Un caso particular es M. pyrifera, que representa la especie con una mayor cantidad de estudios que han abarcado todas las etapas y registra al día de hoy un avance que permitiría llevar a cabo acciones de repoblamiento que terminen en procesos exitosos. Y, por otra parte, un grupo importante de algas como Mazzaella laminarioides, Gelidium lingulatum y Chondracanthus chamissoi, deben avanzar en estudios que abarquen la etapa 4, en donde hasta el día de hoy no hay medidas que puedan definir el éxito de una acción de repoblamiento con estas especies. A pesar de todos los avances resulta necesario innovar en metodologías innocuas con el medio ambiente, sobre todo en las formas de anclaje al sustrato, las cuales incluyan materiales biodegradables o minimicen el uso de plástico.es
dc.identifier.urihttp://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/19046
dc.language.isoeses
dc.publisherUniversidad Andrés Belloes
dc.subjectAlgas Marinases
dc.subjectInvestigacioneses
dc.subjectBiotecnologíaes
dc.subjectRevisión Sistemáticaes
dc.subjectChilees
dc.subjectProducción
dc.titleAnálisis del desarrollo biotecnológico para implementar acciones de repoblamiento de algas marinas en Chile : una revisión sistemáticaes
dc.typeTesises
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
a132154_Diaz_B_Analisis_del_desarrollo_biotecnologico_para_2020_tesis.pdf
Tamaño:
955.2 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
TEXTO COMPLETO EN ESPAÑOL
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: