Descripción y análisis de la experiencia de intervención obtenida desde un programa municipal enfocado en la prevención y la atención integral de niños, niñas y adolescentes en la ciudad de Temuco (PANNYA)

Cargando...
Miniatura
Fecha
2021
Facultad/escuela
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
En vista de querer responder a la necesidad de la comuna de Temuco y sumado al aumento en materia de situaciones de vulneración de derechos Infanto juvenil (según denuncias generadas y reportadas por DIPROFAM de Carabineros de Chile), se generan instancias de mejoramiento en la estrategia de intervención de un Programa Municipal en la ciudad de Temuco, rescatando y basándose en la revisión de políticas públicas y sociales que permiten la ejecución de programas y proyectos, logrando la interconexión y convergencia de ámbitos tanto públicos como privados en estas materias. El Trabajo Social, desde su naturaleza sistémica, destaca el propósito integrador de los diferentes procesos, actividades y decisiones que son claves para lograr el cumplimiento de los objetivos planteados en las estrategias interventivas, programas y/o proyectos. Es de real importancia reflexionar sobre las causas que inciden en las situaciones vulneradoras en los NNA de nuestro país, como llevado a un escenario más local, aquellos niños que ingresan al programa Municipal PANNYA que se describirá con mayor detalle en este informe. Tomando como eje primordial la aplicación de diferentes Políticas Públicas como sociales de nuestro país que van destinados a abordar diferentes materias que aquejan a los NNA como así también a sus respectivas familias. Desde esta vereda, se pretende analizar y caracterizar el abordaje de un programa municipal desde la experiencia obtenida durante el tiempo de ejecución, destacando obstaculizadores como así también facilitadores de los procesos interventivas bajo la estrategia elaborada. Como proceso metodológico, se destaca la importancia de sistematizar dicha experiencia, con el fin de incorporar conocimiento clave para intencionar nuevas iniciativas comunales o regionales, sin tener que esperar iniciativas desde el gobierno central, que mantiene una postura más rígida en relación a las necesidades vistas como un todo y no como algo específico y tal vez diferenciado que contemplan elementos socio culturales propios de los sectores. Sin dejar de lado la incorporación y participación de las personas que son agentes claves en cada uno de estos procesos, valorando y validando las experiencias particulares como un valor agregado en el diseño y ejecución de proyectos y programas. En este informe se pretende, además, dar a conocer desde una mirada comunal, desde las necesidades, aspiraciones, detección de problemáticas con la misma población que comienza una iniciativa para dar respuestas a sus propias necesidades, apoyadas por entidades relevantes como son los municipios de cada comuna. Con este insumo que caracterizara una realidad determinada se pretende además analizar y criticar el trabajo ejecutado, se espera lograr comprender situaciones que han sido desfavorables en los logros de objetivos, como se espera potenciar aquellos elementos que impulsan a generar acciones y así el mejor logro de cada objetivo planificado. Destacando la incorporación del Trabajo Social en este informe, como lo menciona Satir, cuando destaca el trabajo con las familias. “Terapia familiar, conjunta, nuevas relaciones humanas en el núcleo familiar, tus diversos rostros, autoestima y ayudar a las familias a cambiar” (Satir, 1983, pág. 3). Con este mensaje, se intenta describir que no basta con trabajar terapéuticamente aislando a los niños afectados, sino que además debe incluirse a la familia que por lo general son los responsables de estas situaciones, muchas veces involuntariamente. Finalmente, se revisa la percepción de una muestra significativa de padres y/o cuidadores que han egresado al programa durante el año 2021 a procesos psicosociales, verificando los logros de objetivos y sobretodo percepción de logro de los usuarios.
Notas
Tesina (Magíster en Intervención Socio-Jurídica en Familia)
Palabras clave
Programas Sociales, Bienestar del Niño, Trabajo Social, Investigaciones, Chile, Temuco
Citación
DOI
Link a Vimeo