Metodología para apoyar el desarrollo de microempresarios pertenecientes a la línea de indigencia y pobreza: aplicación : comunas La Granja y Quinta Normal

Cargando...
Miniatura
Fecha
2004
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
El objetivo de la presente memoria, es desarrollar una metodología para sistematizar procedimientos y conductas que permita a las instituciones, fundaciones u organizaciones no gubernamentales, apoyar a una familia perteneciente a la línea de indigencia y pobreza, en el desarrollo de una unidad productiva (microempresa). El desarrollo de esta metodología, está basada en la gran cantidad de información que se pudo recopilar a través de la · capacitación en gestión de negocio; impartida a 37 microempresarios de las comunas de la Granja y Quinta Normal, pertenecientes a la Fundación Rodelillo. Esta capacitación al microempresario y acompañamiento y seguimiento al micronegocio, fue realizado por 12 estudiantes de la escuela de Ingeniería Civil Industrial (los cuales se definieron en esta memoria como monitores de vínculo) pertenecientes a la Universidad Andrés Bello, motivados por su responsabilidad social. Los cuáles realizaron estas actividades durante 12 sesiones de -3 horas los días sábados -en establecimientos pertenecientes a la Fundación Rodelillo, además se complementó con asesoramiento personalizado algunos días de la semana, de acuerdo a los requerimientos y necesidades de cada negocio. Algunos de los temas abordados en gestión de negocio fueron: • Costos. • Presupuestos. ·• Marketing. • Merchandising. • Impuestos Municipales y Permisos Legales. La alianza entre la Fundación Rodelillo y el Fondo Esperanza, abrió la posibilidad de contar con microcréditos destinados para los microempresarios pertenecientes a esta Fundación. Con respecto a la información que se recopiló durante la capacitación a éstos potenciales microempresarios, se realizó un · diagnóstico desde distintas perspectivasn tanto personales como de negocio, diagnóstico que arrojó resultados de los problemas más frecuentes hallados en los microempresarios en lo que respecta al desarrollo de su micronegocio. La información recopilada del diagnóstico y la información obtenida de otras metodologías que apoyan la creación de microempresas, facilitaron la búsqueda y adaptación de un modelo de gestión de servicios, el cual se utilizó para desarrollar la metodología propuesta en esta memoria, metodología que integra las soluciones a los problemas detectados en el diagnóstico realizado a los microempresarios. El modelo conceptual se denomina "oferta de servicio incrementada" y trata el servicio como un producto, lo que significa que el servicio puede ser desarrollado, producido, comercializado y consumido. El modelo utilizado en esta memoria, que es una adaptación del modelo conceptual, se sitúa en un marco dinámico, ya que las necesidades de los microempresarios varían con el tiempo y por lo tanto los servicios entregados por el modelo también deberán hacerlo para satisfacerlas. El modelo de Gestión de Servicio, cuenta con componentes externos que hacen posible llevar el modelo conceptual a un modelo aplicable que de apoyo al desarrollo de microempresas.
Notas
Tesis (Ingeniero Civil, mención Industrial)
Palabras clave
Microempresarios, Aspectos Sociales, Chile, La Granja, Quinta Normal
Citación
DOI
Link a Vimeo