Modelos y Enfoques de Intervención Social en Contextos de Pobreza:|bSistematización del Programa "Adopta un Hermano", desde una Perspectiva de Desarrollo Humano

No hay miniatura disponible
Fecha
2009
Profesor/a Guía
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
Las definiciones de pobreza y desarrollo humano se han ido complejizando en las últimas décadas. La toma de conciencia global de que las dimensiones culturales, sociales y emocionales constituyen dimensiones sustantivas de una nueva teoría de las necesidades humanas, y que ella debe expresarse en las políticas sociales, han generado un verdadero cambio de paradigma en el desarrollo humano, considerándosele como el despliegue de todas las potencialidades humanas, tanto materiales como inmateriales, en un contexto de respeto por los derechos humanos y civiles, en el marco de una convivencia democrática que reconozca y valore la diversidad y la diferencia de las comunidades e individuos. De este modo, el concepto de pobreza ha transitado desde una visión centrada en la supervivencia de las personas para satisfacer sus necesidades primarias a una visión multidimensional, donde además de suplir las necesidades básicas, se busca la inclusión social en un contexto de promoción, reconocimiento y fortalecimiento de la ciudadanía social y la participación democrática. Esta nueva concepción de la superación de la pobreza ha hecho que tanto las políticas sociales como los programas orientados a este objetivo estén en proceso de reformulación. Los programas sociales, hoy en día requieren una visión más global, que permita realizar intervenciones de manera integral, en donde se trabaje dando soluciones para la superación de la pobreza, y a su vez se potencie el desarrollo del capital social, cultural y cívico en las personas y comunidades. Desde las instituciones sin fines de lucro, creadas por la sociedad civil, tales como fundaciones, movimientos voluntarios organizaciones no gubernamentales, se está buscando no sólo complementar la labor del Estado, sino también desarrollar modelos de acción innovadores y que expresen las nuevas concepciones del desarrollo humano. Durante la última década éstos programas se han caracterizado por generar vínculos de confianza y reciprocidad entre sus participantes, lo que es de vital importancia para una democracia de calidad, en la medida que se desarrolla el capital social, el cual se constituye como el conjunto de conexiones entre las personas y las comunidades, en donde se van generando espacios de cooperación que influyen en la vida política y económica, además en la forma del poder ciudadano. o de comunidades empoderadas, activas y conscientes de su rol como sujetos sociales. Si bien estos programas de nueva generación buscan un objetivo común, que es el combate de la pobreza, cada uno utiliza diferentes enfoques que sustentan sus estrategias de acción. A partir de esta afirmación, que nuestra investigación tiene como objeto analizar el modelo de uno de estos programas, que han surgido en el país buscando nuevas modalidades de Trabajo Social, nos referimos, al Programa Adopta un Hermano, el cual pertenece a la Fundación para la Superación de la Pobreza.
Notas
Tesis (Trabajo Social)
Palabras clave
Trabajo Social Familiar, Pobreza - Aspectos Sociales
Citación
DOI
Link a Vimeo