Cambios del complejo cráneo-cervical post cirugía ortognática en pacientes clase II esqueletal entre el período 2014 2016

No hay miniatura disponible
Fecha
2018
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
Existe limitada evidencia que la cirugía ortognática de avance mandibular, en pacientes clase II esqueletal, genere cambios en la posición de vértebras cervicales, cabeza y hueso hioides. El objetivo de este estudio fue evaluar la posición de cabeza, hioides y columna cervical, en los pacientes con diagnóstico de clase II esqueletal, previo y posterior a cirugía ortognática en el periodo 2014 y 2016. Diseño Metodológico. Se evaluó con el análisis cefalométrico de Rocabado, las variables de posición de cabeza, hioides, columna cervical y posición máxilo-mandibular, de una muestra de 15 pacientes, clase II esqueletal, sometidos a cirugía ortognática por el Dr. Julio Villanueva. Se recolectaron 30 telerradiografías laterales de cráneo, dos por cada paciente, pre y post-quirúrgica. Se realizaron trazados manuales cefalométricos por duplicado por dos profesionales experimentados y se calculó el coeficiente de correlación intraclase (CCI). Resultados. La concordancia entre las mediciones de los dos profesionales resultó ser muy buena (CCI>0.9) o buena (CCI= 0,71-0,9). Todas las variables medidas (punto A, ANS, B, Pg, espacios suboccipitales, ángulo cráneo vertebral y triángulo hioideo) tuvieron cambios estadísticamente significativos posterior a la cirugía. Sólo se encontró una asociación directa y significativa (p< 0.05) entre el cambio de posición del punto A y espacio suboccipital C0-C1; y entre el punto Pg y espacio suboccipital C0-C1 posterior a la cirugía ortognática. Conclusiones. Se registró un cambio de posición de todos los puntos cefalométricos máxilo-mandibulares. Así como, aumento en ángulo cráneo vertebral, triangulo hioideo y espacios sub-occipitales (C0-C1 y C1-C2). Existe una asociación directa entre cambios en punto A y Pg con variación del espacio suboccipital occipucio-atlas (C0-C1). Se sugiere replicar el estudio piloto con tamaño muestral significativo.
Notas
Trabajo de investigación (Magíster en Fisiopatología Craneocervical, Craneomandibular y Dolor Facial)
Palabras clave
Cefalometría, Maloclusión, Cirugía Bucal, Investigaciones
Citación
DOI
Link a Vimeo