Programación y control de proyectos: una visión moderna aplicada a la construcción (tesis)
Cargando...
Fecha
1997
Autores
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
La programación es una necesidad, esta necesidad está solventada por los métodos de
programación que ofrecen distintas maneras de solucionar las interrogantes de cómo realizar un
proyecto desde su inicio en una oficina hasta el terreno.
En construcción cuando se habla de un programa o de una programación, se refiere a diseñar un
modelo que simule el desarrollo de un proyecto desde el comienzo y a través del tiempo. Este
modelo debe ser lo más lógico y eficiente, considerando, desde luego, todos los factores que
influyen en el desarrollo del proyecto con el fin de tomar todas las decisiones importantes con la
debida anticipación y evitar improvisaciones innecesarias que puedan dificultar el curso
programado.
Una mayor dedicación a la etapa de programar generaría una diversidad de alternativas para
resolver los problemas predecibles, pudiendo comparar y escoger la que resulte más adecuada
para los requerimientos de cada empresa y de cada proyecto.
Existen distintas alternativas para elegir un sistema de programación, cada una con diferentes
condiciones de aplicación y desarrollo, esta elección no debe ser tomada como una decisión
personal, si no más bien, debe ser estudiada por las personas que elaboran los planes de trabajo,
para determinar cuál de los sistemas se acomoda más a las diferentes características de cada
empresa y de los requerimientos de cada proyecto.
La elección de un método adecuado, definiendo bien lo que es adecuado, no es un proceso fácil.
Todo lo contrario, debe realizarse con un estudio acucioso de lo que ofrece cada sistema, de lo
que se necesita, de lo que se dispone, etc. Considerando todo lo anteriormente mencionado, se
procede a una elección del método apropiado, a ésto se le denomina un estudio analítico teórico,
pues no se contempla la experiencia con otros métodos. Es decir, esta sería la primera experiencia con sistemas de programación, ya que si se tuviese, se consideraría y la elección sería más fácil con menos alternativas.
Los sistemas de programación ofrecen, en resumen, dos alternativas; una de ellas es la de ruta
crítica, que se refiere a una ruta que es el resultado de una malla de relaciones entre actividades
más un proceso matemático, ruta que es la más sensible a los retrasos de una actividad. Es decir,
la duración final del proyecto está sujeta a las duraciones particulares de las actividades que
conforman la ruta critica, con los resultados lógicos si una o más de estas actividades se retrasan.
La otra alternativa es la del método gráfico que sólo ilustra las actividades más representativas del proyecto, con sus duraciones en una escala de tiempo, sin ningún tipo de relación entre ellas,
quedando a juicio del programador el orden de las actividades. Existe una tercera alternativa que
es una combinación de las dos anteriores, cuyo resultado es la malla de el método de ruta critica
insertada en un plano cartesiano asociado a una escala de tiempo. Pero el trabajo que se realiza en esta alternativa requiere como paso previo la resolución de una malla de camino critico a lo
menos.
Notas
Tesis (Constructor Civil)
Palabras clave
GERT (HERRAMIENTA DE PROYECTOS) PERT (DIAGRAMA)