Análisis de la teoría contractualista en relación a grandes hitos de la historia de Chile
Cargando...
Archivos
Fecha
1999
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
Normalmente el estudio del derecho se concentra en las normas en forma
positivista, con algo de correlación doctrinaria, de principios e historia, pero referidos a
esa norma en específico. Además se analiza al sistema jurídico en general, pero casi
siempre orientado al objetivo positivista constituido por la ley. Y es lógico que esto
suceda, porque por el gran número de normas existentes en nuestro ordenamiento
jurídico, la materia de estudio se hace inabarcable en toda su extensión.
Sin embargo, también es interesante explorar, describir y analizar el origen
último de la necesidad de someterse a los sistemas jurídicos, porque , en definitiva,
¿dónde y cuándo se origina la necesidad de crear normas, y cuál es su fundamento
último?.
En las escuelas de derecho esa pregunta se aborda en diversas asignaturas,
como lo son filosofía del derecho, derecho político o ciencia política, introducción al
derecho, etc. Sin embargo, es difícil encontrar un trabajo investigativo universitario y
actual, en que se trate en específico este tema: el origen último de los sistemas
jurídicos, de los órganos encargados de que se cumplan sus preceptos, y en general, de
la necesidad de organización humana bajo un esquema normativo, y luego de una
organización ejecutiva de los imperativos fijados.
Una de las teorías que lo estudia es el contractualismo, en torno a la
institución doctrinal llamada contrato o pacto social.
Nosotros abordaremos esta teoría pero no nos detendremos solamente en sus
postulados, sino que haremos una valoración propia, crítica y comparativa con el
trabajo de otros autores, pero conduciéndonos, finalmente, a una perspectiva positiva
(valóricamente) respecto a la validez de esta forma de organización humana, eso sí,
bajo los límites propios de las ciencias sociales y de los procedimientos
argumentativos basados en la lógica racional de la ciencia política (particularmente en
su área de estudio del contractualismo y su aplicabilidad), el análisis político (desde
diferentes perspectivas y tendencias, de modo de dar una visión lo más objetiva posible
a las circunstancias sociales y políticas de la segunda mitad del siglo XX en Chile), la
filosofía general (especialmente el razonamiento de los autores padres del
contractualismo, como lo son Rousseau, Locke, Hobbes y otros), la filosofía del
derecho (con autores como Elías Díaz, Alexy Robert, etc.), y de la historia
(principalmente de la historia general y constitucional de Chile, con autores como don
Sergio Villalobos, don Mario Góngora, don Julio Heise y otros, y con algún aporte de
la prensa escrita). Es, en general, un estudio de ciencias sociales, cuyos análisis,
descripciones, propuestas e interpretaciones, deben entenderse enmarcados en los
límites propios de estas ciencias, tanto en su aspecto valorativo, como experimental y
práctico.
Dentro de este marco teórico, el problema de investigación de este trabajo
consiste en el estudio de la teoría contractualista y de sus conceptos, orientándonos,
primero, a buscar su validez, y luego, dependiendo del resultado de lo anterior,
observar y describirla como fenómeno concreto con base en la realidad,
particularmente dentro de la experiencia histórica, política y jurídica de Chile a partir
de la segunda mitad del siglo XX, teniendo como puntos guía los objetivos y preguntas
directrices que se indican más adelante en esta introducción...
Notas
Tesis (Licenciado en Ciencias Jurídicas)
Palabras clave
Contractualismo (Ética), Historia (Tiempo y espacio), Realidades Sociales, Chile