Ontología del alma : en la obra De anima de Aristóteles

Cargando...
Miniatura
Fecha
2008
Profesor/a Guía
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
Este trabajo es un intento de proponer una lectura de la obra “De Anima” de Aristóteles a partir de un principio hermenéutico general: “yuxh/ es aquello por lo que vivimos, sentimos, y razonamos primaria y radicalmente “, con el que se pretende hacer ver la estructura general del texto. Para demostrarlo, se ha puesto el foco en la interpretación de algunos capítulos del libro segundo, en los que Aristóteles presenta un análisis amplio del concepto alma que se complementa en los capítulos seleccionados del libro tercero. Para construir este camino Aristóteles usa los conceptos de su metafísica de acto y potencia, los que cruzarán toda su obra como también este trabajo. Primero: se define yuxh/ como entidad, de lo cual Aristóteles deduce la definición general de yuxh/. “La yuxh/ es la e)ntele/xeia primera de un cuerpo natural organizado que tiene vida en potencia”. En ella muestra a la yuxh/ como acto primero, y por esto explicita la primera parte de su proposición fundamental, a saber, yuxh/ es aquello por lo que vivimos. Recordando el sentido del principio hermenéutico en que como acto primero es aquello por lo que vivimos primariamente. Yuxh/ es principio y acto primero de vida, y como tal, se entiende a partir de sus facultades que son causa de la misma. De este modo, lo explicita el principio hermenéutico general recientemente expuesto. Por esto dice Aristóteles que yuxh/ también se define por ellas. Segundo: al definir yuxh/ por sus facultades, comienza con la nutritiva, y la destaca entre las demás como la más importante y primera de las potencias. Para Aristóteles a excepción de las plantas, todos los seres vivos necesitan de los sentidos para su alimentación, por esta razón se produce el vínculo con el segundo término del principio hermenéutico. En consecuencia yuxh/ no es sólo aquello por lo que vivimos sino que, es también aquello por lo que sentimos. A raíz de esta idea, se explica cómo opera la sensación. Luego se trata a la facultad del sentido en general de este modo: “Ha de entenderse qué sentido es la facultad capaz de recibir las formas sensibles sin la materia”. En este punto se produce el vínculo entre los capítulos del libro segundo y el libro tercero. A continuación se ve la importancia del capítulo referido al “Sensus Comunis” para luego continuar con lo respectivo a la imaginación. Seguidamente abarca el tema del intelecto propiamente tal, en el que se confirma la tercera y última parte del principio hermenéutico: yuxh/ es aquello por lo que razonamos. En suma se cumple entero el camino del principio hermenéutico: “el yuxh/ es aquello por lo que vivimos, sentimos, y razonamos primaria y radicalmente”.4 De la misma manera en que opera la facultad sensitiva, el intelecto participa en potencia de todas las cosas. Esto dará luz al siguiente capítulo que trata sobre el intelecto agente y paciente, los cuales serán un continuo referente para el camino de los filósofos posteriores. En el final de este trabajo se destacan algunas consideraciones importantes entre el intelecto y la imaginación, las que además de ser influencias en posteriores teorías del conocimiento, refuerzan la estructura de este principio.
Notas
Tesis (Licenciado en Filosofía)
Palabras clave
Aristóteles, 384-322 a.C., De anima, Ontología
Citación
DOI
Link a Vimeo