Propuesta de mejora en el proceso de riego en Hidroponía San Sebastián, comuna San Bernardo, Región Metropolitana

Cargando...
Miniatura
Fecha
2022
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
Hidroponía San Sebastián es una pyme fundada en el año 2008, se ubica en la comuna de San Bernardo. Su producto principal es la lechuga hidropónica, y otros productos que se comercializan son la ciboulette y la menta hidropónicas. Estos productos son cultivados mediante la metodología de cultivo en suspensión, por lo que se disponen de 3 estanques (un estanque de 10.000 litros y otros 2 de 6.000 litros), cada uno con su bomba de agua correspondiente. Hace aproximadamente 2 años en busca de expandirse y contar con una mayor variedad de productos se arrendaron 2 invernaderos en una parcela ubicada en la misma comuna. Estos invernaderos fueron destinados a la metodología de cultivo por humedad, enfocándose principalmente en productos como rúcula, kale, hojas de beterraga y berro. Esta pyme provee de productos frescos a más de 8 restaurantes de la región Metropolitana durante todo el año. Consta de un personal de 5 personas que están encargadas de las labores de cultivo, limpieza, funcionamiento de bombas, mantención de solución acuosa y plantación de almácigos, y un encargado del reparto de los productos. Hidroponía San Sebastián, al tener una producción constante las bombas de agua funcionan todo el año. Estas tienen un funcionamiento en periodos de entre 3 y 4 horas durante el día, y en la noche deben ser apagadas. Este funcionamiento es el estándar y su función es principalmente que el agua fluya y así su temperatura se vaya regulando. Es por eso que el funcionamiento en temporadas más cálidas debería ser mayor al de temporadas más frías. Pero existen ocasiones en donde esto no ocurre debido a la demanda laboral por la que pasan los trabajadores y las bombas quedan en funcionamiento por tiempos extendidos o no se encienden en los horarios correspondientes. Esto afecta a los cultivos, pero también afecta en el consumo eléctrico, que muchas veces es más elevado que lo común. A esto hay que agregarle que el coste de la luz ha ido en aumento con el paso de los años, según T13 Noticias el día 9 de marzo de este año, para el primer semestre del año 2023 el precio de la luz aumentara en un 21%. Por otra parte, tenemos el caso de los 2 invernaderos que fueron arrendados para cultivo por humedad. Aquí lo que sucede es que no hay implementado un sistema de riego, por lo general se les suministra agua a los cultivos de manera manual o se deja el agua corriendo. Esto significa que un trabajador tenga que disponer su tiempo para realizar esta labor y también significa un gran desperdicio de recurso hídrico. Estos dos problemas significan gastos importantes que se ven reflejados en las cuentas de luz y del agua. Aparte son problemas que no van de la mano con la hidroponía, ya que esta se caracteriza por ser sustentable y autosuficiente.
Notas
Proyecto de título (Ingeniero Civil Industrial)
Palabras clave
Reingeniería, Hidropónica, Chile, San Bernardo
Citación
DOI
Link a Vimeo