Frecuencia de cavitación en superficie mesial de primeros molares permanentes con lesiones de caries radiográficas en niños de 7 a 10 años
Cargando...
Archivos
Fecha
2015
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
La caries dental es la enfermedad crónica de la cavidad bucal, de mayor
frecuencia en la población chilena y en el mundo, afectando especialmente a los
segmentos de menores recursos. Durante el último siglo la caries dental ha sido el
centro de la práctica de la odontología.
Esta enfermedad conlleva a la destrucción localizada de los tejidos
dentales, generada por la acción bacteriana. El proceso metabólico bacteriano
está fuertemente mediado por una multiplicidad de factores, como la
concentración de flúor, la composición y frecuencia de la dieta, la composición y el
flujo de la saliva, la capacidad tampón de la saliva, el biofilm, etc. Y por cierto,
existen una serie de factores sociales, económicos, comunitarios y del
comportamiento que condicionan el desarrollo de la enfermedad.
A lo largo de la historia de la odontología y la medicina se han logrado
grandes avances en cuanto al diagnóstico de las enfermedades en comparación a
como era hace 100 años.
Los métodos de diagnostico de caries no son ajenos a estos avances y
podemos verlos en la introducción de nuevas tecnologías en ayuda de facilitar o
mejorar el diagnóstico de la enfermedad. La inclusión del laser como método de
diagnóstico es un buen ejemplo, pero como toda tecnología, solo se verá
masificada cuando su costo y beneficio lleguen a un nivel adecuado para los
profesionales y usuarios.
La radiografía ha sido un examen complementario esencial para el
odontólogo y su ayuda en el diagnóstico de caries, pero como todo método o
instrumento de diagnóstico, no es perfecto. Por lo tanto la radiografía cumple un
rol secundario, dejando al profesional con la necesidad de profundizar su
investigación para llegar al diagnóstico definitivo.
Esto se debe a que la radiografía, a pesar de ser la principal ayuda para el
quehacer del odontólogo contemporáneo, no siempre revela lo que
verdaderamente presenta el paciente.
Es por eso que el objetivo de esta investigación tiene como fin responder a
la interrogante de ¿Cuál es la correlación que hay entre la verdadera presencia de
caries clínica y la presencia de caries radiográfica?.
Notas
Tesis (Cirujano Dentista)
Palabras clave
Caries dental, Cavidad bucal, Destrucción localizada de los tejidos dentales, Proceso metabólico bacteriano, Chile