Insuficiencia normativa del derecho del espacio ultraterrestre e incapacidad para enfrentarse a las libertades del aire.

Cargando...
Miniatura
Fecha
2012
Profesor/a Guía
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
No debemos pasar por alto lo que esta ocurriendo hoy endía con los avances tecnológicos, ya que para nadie es un misterio que producto de laevolución se han producido importantes avances que nos hacen testigos de como en la actualidad a comenzado por algunos Estados la explotación civil o comercial del espacioultraterrestre con naves aeroespaciales, objetos y artefactos. Esta situación me hace pensar, qué sucederá con las libertades del aire discutidas en la Convención de Chicago en Derecho aéreo, ya que como vemos se están expandiendo las fronteras específicamente al “espacio ultraterrestre”, sin embargo nos encontramos con un problema, ya que el espacio ultraterrestre cuenta con una regulación propia y no del todo completa, es decir, existen una serie de tratados internacionales que otorgan ciertos principios de carácter general, siendo el principal de ellos el establecido por la Organización de Naciones Unidas en el “Tratado del Espacio”. En éste se estipula que “el espacio ultraterrestre es patrimonio de la humanidad, y que por tanto, no puede ser objeto de apropiación por parte de ninguna nación, sea cual sea su grado de desarrollo científico o económico, debe ser accesible a la exploración y uso, con fines pacíficos, por parte de toda la comunidad internacional” Así yo me pregunto ¿qué sucederá cuando esta capacidad de algunos pocos Estados se haga común para todos producto de la evolución?, ¿Bastará decir que es un patrimonio de la humanidad y que su uso y exploración las corresponde a todos de forma pacífica? La respuesta parece obvia, por que es evidente que no se ha producido un conflicto entre países debido a que la tecnología necesaria para explotar este campo le pertenece sólo a unas pocas potencias, es por ello que nos debemos adelantar a los sucesos y preguntarnos ¿qué sucederá cuando esta tecnología nos pertenezca a todos?, pregunta que es imprescindible por que hemos visto como la historia de la humanidad se comporta frente a campos poco regulados siendo testigos de los abusos de toda índole que se han cometido, es decir, sabemos que las normas relativas al espacio aéreo superstante al territorio del Estado son relativamente nuevas (del siglo pasado), porque “sólo a partir de la primera guerra mundial” existió la necesidad de regular esa zona, hasta entonces se sostenía que el espacio aéreo era libre, pero la guerra puso de manifiesto la necesidad de que el Estado manifestase su soberanía territorial para fines de defensa y control, por ende les pregunto ¿no estaremos a futuro en una situación peculiarmente parecida? Insisto hacernos estas preguntas que hace pocos años pertenecían exclusivamente al mundo del cine y de la ciencia ficción no es descabellado, es decir, en un principio no se creía que el hombre fuera capaz de crear una nave que volara los cielos y ahí nos encontramos con los hermanos Wright que logaron realizar el primer vuelo piloteado de una aeronave pesada propulsada por motor, para luego dar paso a un sin número de evoluciones y problemas en materia aérea, que obligaron a la vez a evoluciones de carácter legislativo para solucionar los problemas que se dieron entre los Estados tanto en aeronavegación comercial como militar. Es así como analizar la historia y normativa del espacio aéreo es fundamental para entender como los Estados actúan bajo ciertas condiciones, y bajo este parámetro es que propongo la necesidad de buscar algunas soluciones a la insuficiencia normativa del Derecho del espacio ultraterrestre, así poder desarrollar una normativa que sea capas no sólo de solucionar los problemas con que nos enfrentamos en la actualidad, si no también los del futuro como pasaría con las libertades del aire. Para ello pretendo entregar la información suficiente para que entiendan la realidad del problema incluso utilizando el método comparativo, ya que el presente trabajo nos llevará a aprender un poco de la historia del Derecho Aéreo y bajo que condiciones se realizaron sus principales tratados tanto en materia comercial como militar, ya que de esta manera tendremos bases en cuanto a la actividad de los Estados frente a ciertas situaciones; Luego entenderemos que la explotación del espacio ultraterrestre es un problema actual y no futuro, donde existe la verdadera posibilidad de que se vean enfrentadas las libertades del aire al espacio ultraterrestre; De esta forma luego analizaremos la normativa del espacio ultraterrestre, los problemas que produce en la actualidad y los que podría producir en el futuro, así en consecuencia, poder desarrollar soluciones concretas para intentar de esta manera que la realidad no proceda al Derecho.
Notas
Tesis (Licenciado en Ciencias Jurídicas)
Palabras clave
Espacio Ultraterrestre
Citación
DOI
Link a Vimeo