RelaciĆ³n de nuestro mar con su territorio

No hay miniatura disponible
Fecha
2004
Profesor/a GuĆ­a
Idioma
es
TĆ­tulo de la revista
ISSN de la revista
TĆ­tulo del volumen
Editor
Universidad AndrƩs Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
Se entiende el territorio chileno, por lo general, como una estrecha franja contenida entre el OcĆ©ano PacĆ­fico y la Cordillera de los Andes, no se considera ni se habita el ocĆ©ano como parte del territorio, ni se reconoce su importancia como posicionamiento global. La presente tesis se realizĆ³ para responder a la pregunta: ĀæComo habitar el ocĆ©ano para entenderlo como parte del territorio? Con el objetivo de entender a Chile como una importante superficie de territorio que combina agua y tierra, y no como una estrecha franja de tierra. * Para lo anterior se verĆ”n relaciones del ocĆ©ano con la tierra en distintos sentidos: Uno longitudinal que responde a una escala macro y tiene que ver con la morfologĆ­a del territorio chileno, usando la navegaciĆ³n a vela como medio de vĆ­nculo. Otro en sentido transversal que responde a la escala del hombre y tiene que ver con la relaciĆ³n directa del ocĆ©ano con la tierra, relaciĆ³n de contacto, usando la zona intermareal como Ć”rea de intervenciĆ³n, lugar que pertenece a la tierra y al agua, da cuenta de las distintas situaciones. La muestra, caleta Sierra, ubicada en la IV regiĆ³n, a 312 Km. de Santiago, fue seleccionada por su estratĆ©gica ubicaciĆ³n, dentro de las rutas de navegaciĆ³n costeras de Chile, lugar protegido de los vientos dominantes y usado por navegantes para pasar la noche en la ruta entre la zona central y la zona de Coquimbo, Isla Damas como un punto muy concurrido.
Notas
Tesis (Arquitecto)
Palabras clave
Arquitectura
CitaciĆ³n
DOI
Link a Vimeo