Trastorno deglutorio en fase oral en paciente adulto mayor con uso de prótesis parcial o total removible : revisión integral
dc.contributor.advisor | De La Barra Ortiz, Hernán | |
dc.contributor.author | Ledezma Díaz, Felipe | |
dc.contributor.editor | Facultad de Ciencias de la Rehabilitación | |
dc.date.accessioned | 2025-05-06T13:32:58Z | |
dc.date.available | 2025-05-06T13:32:58Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.description | Tesis (Magíster Magíster en Fisiopatología Craneocervical, Craneomandibular y Dolor Facial) | |
dc.description.abstract | La pérdida grave de dientes y el edentulismo total fueron algunas de las diez principales causas de años perdidos por discapacidad (APD) en algunos países de altos ingresos. Se estima que la periodontopatía grave, que pueden ocasionar pérdidas de dientes, es la undécima enfermedad más prevalente en el mundo. nivel mundial la cifra de la población desdentados según la OMS (Organización Mundial de la Salud) es de un 30% entre los 65-74 años (WHO, 2018), los que carecen de dientes naturales, esto impacta directamente en la calidad de vida de las personas. En Chile las enfermedades bucales son las enfermedades crónicas más comunes, constituyendo un importante problema de salud pública por su alta prevalencia, impacto negativo en la salud oral y sistémica en los individuos y sociedad y por el alto costo de su tratamiento. A su vez existe una cifra menor al 25% de la población chilena mayor de 18 años presentan la perdida de una o más piezas dentales. La severidad de caries dental en diente definitivo medida por el índice COPD (dientes cariados, obturados y perdidos por caries) es de en adultos de 35-44 años y 21,57% en adultos de 65 a 74 años. (I. Urzua, 2012). En adultos de 35 a 44 años, las mujeres presentan mayor severidad del daño por caries que los hombres, con un COPD de 15,86 y 14,10 respectivamente. Esta diferencia es estadísticamente significativa. (MINSAL, Plan Nacional de Salud Bucal 2018-2030, 2017). El desdentamiento parcial es causante de variadas alteraciones fonéticas, alimentarias, desarrollo personal y social, a nivel de la masticación se genera una disminución o baja del Rendimiento Masticatorio (RM), el cual a través del tratamiento odontológico puede ser mejorado mediante una reposición de sus piezas dentales perdidas. Los dientes ausentes pueden ser reemplazados por Prótesis Parciales Removibles (PPR), Prótesis Parcial Fija Dentosoportada (PPF), Prótesis Parcial Fija Implantosoportada. Cualquiera sea la elección es un artefacto artificial y tiene como principal objetivo reemplazar estructuras dentarias perdidas, preservando y mejorando la salud oral del paciente. (Fabiola Villegas, 2014) La rehabilitación protésica de un paciente, a través del uso de aparatos removibles conlleva una serie de cambios tisulares locales, por lo que el paciente se ve enfrentado a un proceso adaptativo, las cuales van a influir en las funciones orales como la masticación y fonoarticulación. La función masticatoria es un concepto universal y si bien es utilizada para referirnos a el funcionamiento cómo un todo, podemos desprender de estos tres conceptos. Habilidad Masticatoria es la valoración propia del individúo frente a su destreza masticatoria, puede ser evaluada a través de encuestas/cuestionarios. Rendimiento Masticatorio, es el grado de trituración del alimento, dado por un número determinado de golpes masticatorios, se considera un Rendimiento Masticatorio normal el rango entre el 78 y 88%. La Eficiencia Masticatoria, es el número de golpes masticatorios requeridos para lograr un determinado grado de pulverización de los alimentos. Por último, podemos agregar la Insuficiencia Masticatoria, se presenta cuando un sujeto no puede lograr el 78% del RM. La boca o cavidad oral es una de las zonas del cuerpo más inervadas, con un complejo y diverso grupo de receptores sensitivos y mecánicos, gracias a ellos podemos obtener una gran cantidad de estímulos Dada la alta prevalencia de esta condición, la rehabilitación protésica removible se encuentra disponible para los pacientes desdentados mediante programas odontológicos estatales o a partir de un tratamiento independiente. Cualquiera sea la toma de tratamiento repercute en la Calidad de Vida de los pacientes. La afección dental en los pacientes tiene una gran relevancia en su desarrollo personal, social y laboral. Ya que, disminuye la función del Sistema Estomatognático, se ve afectada la nutrición y tipo de alimentación, las personas tienden a dejar de ingerir alimentos duros o chiclosos como lo son las frutas, verduras (manzana, membrillo, lechuga, apio, rábanos, entre otros) y carnes rojas. Las prótesis removibles se han utilizado por décadas buscando reemplazar las piezas dentarias ausentes. El tratamiento rehabilitador supone un gran desafío ya que implica una variedad de factores que se interrelacionan para devolver íntegramente la salud oral de las personas, entre estos no siempre se logra devolver la Calidad de Vida. El envejecimiento puede conllevar enfermedades provocadas por el deterioro biológico humano, creándose una situación de riesgo para el adulto mayor, este deterioro aumenta la prevalencia de patologías crónicas entre ellas destacan las respiratorias, musculares y nutricionales. Los seres humanos al igual que el resto de los seres vivos, no solo necesitan de agua para vivir, sino de una variada alimentación. Una dienta correcta debe tener las cantidades de lípidos, proteínas, vitaminas y minerales que permitan un buen desempeño del organismo y de las actividades diarias de cada individuo. La acción coordinada de diferentes sistemas como él muscular, nervioso, digestivo liderados por el Sistema Nervioso Central, lograran una eficiente, segura y nutritiva deglución. De esta manera cabe destacar que la acción de la deglución es un proceso neuromuscular complejo, que se logra a través de fuerzas y movimientos sincronizados ocurriendo dentro de la boca, faringe, laringe y esófago, con interrupciones de la respiración y cuyo objetivo principal es el transporte del bolo alimenticio al estómago. (María Paz Acevedo, 2012). En este trabajo se pretende hacer una revisión exhaustiva de las investigaciones científicas relacionadas con el Trastorno Deglutorio en Fase Oral en el Adulto Mayor en las áreas odontológicas, fonoaudiológicas, pero principalmente en el área kinesiológica. Se revisarán autores nacionales e internacionales para ver el estado del arte y así poder sugerir posibles pasos a seguir como también para dejar una idea clara de lo que se está haciendo para profundizar la investigación científica. Pasando por un marco teórico del área, marco metodológico y análisis de estas investigaciones, se podrá observar los resultados, discusión, limitaciones y proyecciones del área maxilofacial | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unab.cl/handle/ria/64504 | |
dc.language.iso | es | |
dc.publisher | Universidad Andrés Bello | |
dc.subject | Trastornos de Deglución | |
dc.subject | Adulto Mayor | |
dc.title | Trastorno deglutorio en fase oral en paciente adulto mayor con uso de prótesis parcial o total removible : revisión integral | |
dc.type | Tesis |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- a151215_Ledezma_Diaz_Trastorno_deglutorio_en_fase_oral_2019.pdf
- Tamaño:
- 724.03 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- TEXTO COMPLETO EN ESPAÑOL
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 1.71 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: