Calidad del trato del profesional educador de párvulos hacia los padres y apoderados

Cargando...
Miniatura
Fecha
2004
Facultad/escuela
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
Es común en el ámbito de las investigaciones relacionadas con desenvolvimiento de la profesional Educadora de Párvulos, focalizar el sujeto en los niños, en los padres y/o apoderados en la calidad de la infraestructura de los Jardines Infantiles y en la calidad de la preparación de las Profesionales. Muy rara vez se plantea como tema de investigación la calidad de la relación que se produce desde la profesional, hacia los padres y apoderados . Por expreso interés de la JUNJI Valparaíso y por antecedentes entregados tanto por los tutores de los niños e incluso profesionales Educadoras de Párvulos. se estarían presentando problemas en cuanto al trato de éstos profesionales con los apoderados. Esto se manifestaría en falta de comunicación, órdenes más que consejos. falta de integración al programa educativo, vocabulario demasiado técnico y poco comprensible para los apoderados, el no dejar ingresar a los apoderados al Jardín Infantil y salas, por "obstaculizar'' las actividades propias del mismo, cohibición de la Educadora ante la presencia de los apoderados. Como se sabe, la Educación Parvularia es integral al tomar en cuenta un trabajo en conjunto con los niños, la familia y la comunidad y, dada esta situación, éste trabajo se estaría perjudicando; ya que se produciría un quiebre en la relación que debiera existir entre Educador, Familia y Comunidad. Esta situación debe estudiarse, además, porque los apoderados, al sentirse "violentados" en el trato, asumirán una conducta negativa hacia la Unidad Educativa. Si bien este problema ha existido siempre, no hay antecedentes de estudios al respecto, y hoy en día cobra relevancia al darle mayor importancia a la familia y comunidad dentro de la Educación Parvularia. La JUNJI, con respecto a esta problemática, ha realizado charlas con Educadores y asistentes de párvulos, entregando folletos y afiches para que estos funcionarios tomen conciencia al respecto y pongan énfasis en mejorar la calidad de relación e integración de los padres y apoderados, pero al parecer esto no es suficiente por lo que se insiste, en la necesidad de averiguar primero la efectividad de la existencia del problema y según cuales son o serían sus causas. Con esto último se podría recién implementar algunas acciones tendiente a solucionar o mitigar el problema. Por ello, es que se realizó la investigación que se presenta en cuatro capítulos. El primero, de ellos, dedicado al marco teórico, desarrollándose conceptos como: participación, maltrato, clima organizacional, comunicación entre otros. El segundo capítulo, está dedicado a explicar la metodología de investigación utilizada con opiniones tomadas por las autoras contextualizada en un tema difícil. El tercer capítulo y más importante desarrolla el análisis y la interpretación de los datos recogidos con la aplicación del cuestionario. En él se destacan algunos hallazgos que aportan mayor conocimiento al tema de la relación entre el jardín infantil la de JUNJI y sus usuarios. Un cuarto capítulo está dedicado a las conclusiones que se dividen en aquellas dedicadas a rescatar los datos más interesantes, y aquellos referidos a la metodología. Por último, las investigadoras agradecen a la JUNJI por la confianza depositada en ellas para realizar un estudio de esta envergadura; a los padres y/o apoderados que tuvieron la paciencia de responder los cuestionarios y a las Educadoras de Párvulo que aportaron con su profesionalismo, en la consecución de los objetivos de esta investigación.
Notas
Tesis (Educación Parvularia, Licenciado en Educación)
Palabras clave
Profesionales Educadores de Párvulos, Relación Padres y Apoderados, Jardines Infantiles JUNJI, Valparaíso, Chile
Citación
DOI
Link a Vimeo