Propuesta de un modelo de gestiĆ³n del conocimiento en una PYME del sector panificador
Cargando...
Archivos
Fecha
2017
Autores
Profesor/a GuĆa
Facultad/escuela
Idioma
es
TĆtulo de la revista
ISSN de la revista
TĆtulo del volumen
Editor
Universidad AndrƩs Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
La civilizaciĆ³n actual nace y se desarrolla gracias a su adaptaciĆ³n a los continuos cambios. Un pilar fundamental para su desarrollo se basa en un intangible que estĆ” dentro de cada persona, empresa o grupo humano y es el conocimiento. El buen uso del conocimiento nos permite sacar lecciones aprendidas, innovar y ser mĆ”s eficientes en lo que hacemos, la pregunta que se genera es ĀæPodemos administrar ese conocimiento, para luego utilizarlo? ĀæEs relevante el conocimiento en la empresa cĆ³mo lo ha sido en las civilizaciones?
A medida que nos adentramos en una era mĆ”s tecnolĆ³gica y competitiva es que se hacen necesarias herramientas como la GestiĆ³n de Conocimiento (GDC), sobre todo en las organizaciones productivas, ya que resulta clave para las empresas que puedan medir lo que saben (Davenport, 1998), porque ese intangible es un elemento diferenciador, que les permitirĆ” ser competitivos (Drucker, 2001).
Uno de los grupos mĆ”s propensos a verse afectados por los cambios son la pequeƱas y medianas empresas (PYMES), quienes estĆ”n generando constantemente nuevo conocimiento, sin embrago no tienen la capacidad de aprovecharlo al mĆ”ximo (Ćlvarez y Vergara, 2007).
Las sociedades con economĆas mĆ”s desarrolladas han descubierto que la GDC es parte importante del valor de libro de una compaƱĆa (Castells, 2005) y la consideran como parte estratĆ©gica, sin embargo en Chile solo las compaƱĆas de mayor tamaƱo, pero con apenas el 32% de los ejecutivos y directivos, tienen nociones de esta herramienta (Liberona y Ruiz, 2013).
Es necesario investigar el estado de la GDC en las PYMES, precisamente porque es una herramienta prĆ”cticamente desconocida, pero muy relevante a la hora de hacer mĆ”s eficiente una organizaciĆ³n. Para el caso del presente artĆculo se considerara las PYMES del rubro panadero en la Comuna de Curanilahue, con la idea de sentar las bases de un modelo que permita a futuro mejorar la eficiencia y evitar la pĆ©rdida del capital intelectual y Know how, alojado en los trabajadores, dado el nivel de rotaciĆ³n existente en este tipo de empresas.
Notas
Tesis (MagĆster Ingeniero Industrial)
Palabras clave
GestiĆ³n del Conocimiento, PequeƱas Empresas, PanaderĆas, Chile, ConcepciĆ³n, RegiĆ³n del BĆo-BĆo