Plan de mejoramiento ergonómico para evitar lesiones músculo esquelético en profesionales odontólogos

dc.contributor.advisorGallardo, Raúl
dc.contributor.authorBascou, Coralie-Maeva.
dc.contributor.editorFacultad de Ingeniería
dc.date.accessioned2020-09-16T20:55:23Z
dc.date.available2020-09-16T20:55:23Z
dc.date.issued2015
dc.descriptionTesis (Ingeniero en Seguridad y Prevención de Riesgos)es
dc.description.abstractHablar de lesiones músculo-esqueléticas puede parecer muy vago, sin embargo, estas están presentes hace ya varias décadas y en todo tipo de rubro, afectando tanto a la empresa como a los trabajadores. Los trastornos músculo-esqueléticos de extremidades superiores han ido en aumento en la población de países industrializados, como por ejemplo, en Francia, el número de reclamos por estos trastornos aumentó un 350% entre los años 1993 a 1999. Los trastornos músculo-esqueléticos más frecuentes hallados en los odontólogos y asistentes dentales son: distensión muscular, esguinces, tendinitis, artritis, hernia cervical, síndrome del túnel carpiano, lumbagos, lesión por tensión repetida y lesiones por sobre esfuerzos 1. En la práctica odontológica se pueden encontrar las mismas lesiones citadas anteriormente: "Estudios realizados en centros dentales públicos y privados en Polonia, Australia, Malasia, España, Canadá y E.E.U.U., Arabia Saudita y México, entre otros, confirman que tantos dentistas como auxiliares dentales están fuertemente expuestos a padecer lesiones músculo-esqueléticas y vasculares, tanto en cuello como en extremidades superiores y principalmente en espalda baja"2• La Odontología se identifica como una actividad profesional que requiere precisión, concentración y destreza manual. Estos profesionales presentan lesiones de tipo músculo-esqueléticas, principalmente por posturas inadecuadas permanentes y presión aboral. Los síntomas más frecuentes son dolores de cabeza, mareos, cansancio, dolores de columna cervical, dorsal y lumbar. Dichas lesiones pueden ser reducidas gracias a un análisis ergonómico y la aplicación de este. "El término ergonomía, proviene del griego ergos (trabajo) y nomos (leyes naturales), siendo una disciplina orientada a los sistemas, que ahora se aplica a todos los aspectos de la actividad humana. "3 Según publicó el Dr. Sergio Cousiño M., Consejero Nacional del Colegio de Cirujano Dentistas de Chile, "Ejercen aproximadamente 18.115 dentistas en el año 2013 en Chile. Actualmente, la proporción de profesionales dentales es 1 por 915 habitantes en Chile. Sin embargo, la Organización Mundial de Salud establece tener un profesional odontólogo por cada 3000 habitantes en un país desarrollado y uno por cada 2000 habitantes en un país sub-desarrollado, donde el último le corresponde a Chile. Analizando estas cifras, se observa que esta proporción está sobre lo aconsejado por la Organización Mundial de Salud."4 Gracias a esta investigación, se podrá proponer un plan de mejoramiento en prevención de riesgos para profesionales odontólogos y asistentes dentales en el Centro Odontológico del consultorio de Lo Barnechea.es
dc.identifier.urihttp://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/15460
dc.language.isoeses
dc.publisherUniversidad Andres Belloes
dc.subjectSalud Ocupacionales
dc.subjectSistema Musculoesqueléticoes
dc.subjectHeridas, Lesiones, etc.es
dc.subjectPrevenciónes
dc.subjectOdontólogoses
dc.titlePlan de mejoramiento ergonómico para evitar lesiones músculo esquelético en profesionales odontólogoses
dc.typeTesises
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
a118987_Bascou_C_Plan_de_Mejoramiento_2015_Tesis.pdf
Tamaño:
3.81 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
TEXTO COMPLETO EN ESPAÑOL
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: