Aspectos positivos y negativos del reconocimiento jurídico de la objeción de conciencia al servicio militar obligatorio en Chile
Cargando...
Archivos
Fecha
1997
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
En el mundo actual, existen innumerables problemas que aquejan a la
sociedad, así como contingencias propias de cada país que día a día
preocupan a la opinión pública. Una de ellas es la discusión que se ha
suscitado en nuestro país en torno al Servicio Militar Obligatorio y a la
posibilidad de legislar sobre la objeción de conciencia al mismo. Esta
problemática constituye por lo tanto un tema de trascendencia que no sólo
importa al ámbito intelectual político y social chileno, sino que además tiene
relevancia jurídica al ser el derecho un mecanismo ordenador de la sociedad
que debe necesariamente ir adecuándose a los cambios y a la nueva
realidad del país.
Luego de diecisiete años de Gobierno Militar, se ha intentado reformular el
papel que le corresponde a las Fuerzas Armadas como Institución garante de
la Seguridad Nacional. La apertura de la democracia y la transición política
han puesto el tema en el tapete, dando origen a un debate en el que la
objeción de conciencia se visualiza como protagonista, sugiriendo la
posibilidad de cumplir con la defensa de la Patria mediante otras vías
diferentes de la del Servicio Militar Obligatorio.Jurídicamente, esta Institución
ya ha sido reconocida en diferentes países del mundo, teniendo en algunos
resultados favorables y en otros bastante conflictivos. En Chile, la objeción
de conciencia no está reconocida como derecho, no obstante existir en el
Parlamento proyectos de ley que la contemplan, apoyados en gran medida
por Instrumentos Internacionales que resaltan la importancia de la libertad de
conciencia como Derecho Humano Fundamental.
De todas formas, el debate que encierra el reconocimiento jurídico de la
objeción de conciencia es bastante complejo, ya que bajo este concepto
subyacen elementos que ameritan ser abordados con seriedad y
responsabilidad, como por ejemplo el carácter de desobediencia al derecho
que tiene esta figura, el carácter que debiera tener el Servicio Militar teniendo
en cuenta la historia e idiosincrasia de nuestro pueblo, la importancia de la
defensa nacional para nuestra soberanía, etc. Por añadidura, la figura que
aquí pretende ser estudiada tiende a confundirse con fenómenos como la
desobediencia civil y la insumisión, los que no gozan de simpatía alguna por
parte de la doctrina comparada.
Por lo tanto, nuestro objeto de estudio es politemático, ya que trastoca
instituciones jurídicas y no jurídicas que contienen valores diversos que
conviene tratar con cautela pero con precisión. Aún más, si se cuenta con el
antecedente de que la problemática ha sido abordada en nuestro país de
manera politizada conllevando conflictos entre las esferas cívicas y militares.
En este escenario, el derecho no se puede mantener al margen, debiendo
dar solución al ciudadano que se encuentra en la disyuntiva de escoger entre
el llamado de su conciencia que le impide tomar las armas y el deber militar
al que se encuentra constreñido por ley.
El objetivo de este trabajo es por ende dar a conocer lo más acabadamente
posible la esencia de la figura de la objeción de conciencia al Servicio Militar
Obligatorio, así como las consecuencias que su reconocimiento jurídico
arrastraría para nuestro país, y entregar los elementos suficientes para
valorar la bondad o perjuicio de estos efectos, los que a pesar de estar
insertos durante todo el desarrollo del presente trabajo, se resumirá en el
capítulo final del mismo.
Notas
Tesis (Licenciado en Ciencias Jurídicas)
Palabras clave
Servicio Militar Obligatorio