El derecho laboral de la mujer en los paĆ­ses del Mercosur

Cargando...
Miniatura
Fecha
1998
Profesor/a GuĆ­a
Facultad/escuela
Idioma
es
TĆ­tulo de la revista
ISSN de la revista
TĆ­tulo del volumen
Editor
Universidad AndrƩs Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
La reforma de apertura comercial de la economĆ­a puede ocasionar escenarios de surgimiento o profundizaciĆ³n del fenĆ³meno del "dumping social", provocado por aquellos paĆ­ses que, para ganar mercados para sus productos, no implementan sus sistemas regulatorios de protecciĆ³n social, para asĆ­ tratar de alcanzar niveles de precios para sus ventas externas inferiores a las normales de mercado. Este tema requiere adecuada coordinaciĆ³n, especialmente frente a procesos de integraciĆ³n y tambiĆ©n tiene incidencia directa en la protecciĆ³n de la mujer. No estando alejadas de este debate, nos hemos propuesto la tarea, bastante pretenciosa por lo demĆ”s, de contestar a una de muchas preguntas surgidas en Ć©l, ĀæEs posible que la integraciĆ³n econĆ³mica favorezca a la mujer trabajadora de los paĆ­ses miembros de MERCOSUR , ya sea legal, social y culturalmente?. Con el propĆ³sito de dilucidar una posible respuesta, hemos de analizar tres elementos fundamentales relacionados a Ia mujer trabajadora. En primer lugar, hemos de analizar los Convenios y Recomendaciones emanados de la OrganizaciĆ³n Internacional del Trabajo, OIT, que regulan el trabajo de la mujer. El propĆ³sito de dicho anĆ”lisis, no es mĆ”s, que el obtener un marco jurĆ­dico internacional, de los principios y normas internacionales del trabajo que regulan el trabajo de la mujer, y muy especialmente, el hecho de haber sido estos instrumentos ratificados o no por los paĆ­ses miembros de MERCOSUR, para luego analizar, en otro capĆ­tulo, si estos instrumentos efectivamente estĆ”n incorporados a la legislaciĆ³n laboral nacional de cada paĆ­s que lo ha ratificado. Otro elemento indispensable en un estudio de estas caracterĆ­sticas, ha de ser la participaciĆ³n econĆ³mica, polĆ­tica y social de la mujer en aquellos paĆ­ses miembros de MERCOSUR, a fin de obtener elementos sociales que nos lleven a obtener una respuesta mĆ”s certeza en la elaboraciĆ³n de la respuesta a nuestra interrogante. Los aspectos econĆ³micos, polĆ­ticos, sociales y culturales de una naciĆ³n sin duda tienen una importancia preponderante en la integraciĆ³n econĆ³mica, ya que como se sabe, las sociedades se construyen, precisamente, a travĆ©s de estos aspectos, y en las diferencias y semejanzas estĆ” la respuesta. En tercer y Ćŗltimo tĆ©rmino, la legislaciĆ³n laboral nacional, respecto de la mujer trabajadora de cada paĆ­s miembro de MERCOSUR, cobrarĆ” real importancia ya que constituye un elemento significativo que incidirĆ” de manera notable a la hora de realizar conclusiones. En este capĆ­tulo se analizarĆ”n las normas nacionales, referentes al trabajo de la mujer, a la luz de los Convenios y Recomendaciones de la OrganizaciĆ³n Internacional del Trabajo, tratados en el primer capĆ­tulo. En fin, la tarea que nos hemos propuesto ha de ser, la de encontrar un marco social y legislativo de apoyo, en el que se incluya la ratificaciĆ³n y aplicaciĆ³n de las normas y principios imperantes, a fin de obtener una respuesta, a lo menos tentativa, a la pregunta planteada.
Notas
Tesis (Licenciado en Ciencias JurĆ­dicas)
Palabras clave
Mercosur, Derecho del Trabajo, Derechos de la Mujer
CitaciĆ³n
DOI
Link a Vimeo