Análisis de costo-efectividad para la participación del kinesiólogo en el contexto escolar con el fin de abordar la malnutrición infantil por exceso

dc.contributor.advisorMontero Álvarez, Esteban David
dc.contributor.authorCarreño Ramírez, Betty Ángela
dc.contributor.authorCórdova Aravena, Melanny Yeruby
dc.contributor.authorDomínguez Morales, Camila Paz
dc.contributor.authorLara Hermosilla, Nicole Alejandra
dc.contributor.editorFacultad de Ciencias de la Rehabilitación
dc.contributor.editorEscuela de Kinesiología.
dc.date.accessioned2020-11-04T16:49:22Z
dc.date.available2020-11-04T16:49:22Z
dc.date.issued2017
dc.descriptionTesis (Kinesiólogo)es
dc.description.abstractEn Chile la malnutrición por exceso es un importante problema de salud pública que en los últimos años ha ido en aumento, pese a esto, aún no existen políticas públicas establecidas para combatir este problema. El objetivo fue realizar un análisis de costo-efectividad (ACE) para evaluar la participación del kinesiólogo en el contexto escolar, con el fin de abordar la malnutrición por exceso infantil. Este ACE se realiza según la guía metodológica para la evaluación económica de intervenciones en salud en Chile. Para esto se utilizó un modelo matemático de árbol de decisión que ayuda a determinar la efectividad de distintas alternativas. Se plantearon 2 alternativas, una que representa lo realizado actualmente en Chile (la ausencia de políticas públicas que implementen medidas permanentes en los colegios), versus una alternativa B que representa la mejor alternativa de intervención en base a bibliografía, a la que se suma el kinesiólogo. Se escogió un estudio realizado en la Región Metropolitana, en ocho establecimientos de tres comunas de Santiago, en un periodo de dos años. En las alternativas se consideraron las prevalencias del estado nutricional de pre kínder, a primero básico de escuelas municipales y particulares subvencionadas, a cada alternativa se le otorga un costo y probabilidad de suceso, en A solo costos de evaluación (no existe intervención), y en B se calcularon los costos en base a prestaciones de FONASA y costos fijos, ambas alternativas se compararon según impacto en el cambio de Z IMC (outcome) evidenciando un gasto de $5.947.903.662 por cada Z IMC disminuido. Luego de los análisis de datos en el árbol de decisión, nos muestra que la alternativa A es menos costosa, pero, a su vez menos efectiva, y la alternativa B es más costosa, pero, más efectiva, situándose en el cuadrante NE, el cual indica que dependerá de la disposición a pagar del tomador de decisiones.es
dc.identifier.urihttp://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/16180
dc.language.isoeses
dc.publisherUniversidad Andrés Belloes
dc.subjectSalud Infantil Investigaciones Chilees
dc.titleAnálisis de costo-efectividad para la participación del kinesiólogo en el contexto escolar con el fin de abordar la malnutrición infantil por excesoes
dc.typeTesises
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
a119352_Carreño_Ramirez_B_Analisis_de_costo_efectividad_2017_Tesis.pdf
Tamaño:
2.46 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Texto Completo en Español
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: