Relación entre factores de riesgo de caries y la experiencia de caries en niños menores de 7 años ingresados al programa CERO en la red de atención primaria del Servicio de Salud Metropolitano Occidente, durante el período 2017-2019
Cargando...
Archivos
Fecha
2022
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
Introducción
La caries temprana de la infancia es un problema de salud pública, con alta prevalencia y que afecta
tanto la cavidad bucal como la integralidad del niño, su crecimiento y desarrollo al afectar la capacidad
funciones críticas como el comer y dormir, alterando la calidad de vida del niño y de su familia.
En respuesta a estos escenarios y como una estrategia preventiva que busca contribuir al bienestar
general de los individuos, sus familias y de las comunidades, el 2017 nace el “Programa Control con
Enfoque de Riesgo Odontológico” (CERO), cuyo objetivos son la prevención de caries desde la
aparición de los primeros dientes, mediante el refuerzo de hábitos de alimentación saludable e higiene
oral en controles, cuya periodicidad se determina según el resultado de la evaluación de riesgo
mediante la aplicación de la “Pauta CERO”, herramienta de tamizaje definida desde el Ministerio de
Salud para toda la Atención Primaria del país.
El objetivo de este estudio es evaluar la relación entre factores de riesgo de caries y la experiencia
de caries en niños menores de 7 años ingresados al Programa CERO en la Red de Atención Primaria
del Servicio de Salud Metropolitano Occidente durante el período 2017- 2019.
Materiales y Método
Se realizó un estudio observacional de corte transversal cuyo de Universo de Estudio fueron los todos
los niños y niñas menores a 7 años que se encuentran inscritos en los Establecimientos de Salud de
la APS del SSMOCC beneficiarios del Programa CERO que cuentan con datos demográficos, registro
completo de la Pauta CERO y del índice coe-d durante el período 2017-2019.
La información analizada fue obtenida desde una desde una base de datos anonimizada entregada
por el SSMOCC, desde la cual se evaluaron las variables edad, sexo, convenio de salud, ruralidad,
experiencia y severidad de caries y factores de riesgo de cada ámbito y final de la Pauta CERO.
Se determinó la frecuencia de factores de riesgo y su asociación con la experiencia de caries a través
de tablas de frecuencias absolutas y relativas para el análisis de muestras bivariadas se estimó la
razón de prevalencia. Para asociar factores politómicos se utilizó regresión logística múltiple. La
significancia estadística es de 5% (p<0.05). El análisis de los datos se realizó con el software STATA 17.
Resultados
La muestra quedó constituida por 27.207 niños, siendo el 50,5% mujeres. La edad de 6 años es la
que tiene mayor representación con un 25,3% y así como la condición de comuna urbana (72,6%).
De los niños de esta muestra, el 96,4% son chilenos y en relación con el convenio de salud un 46,0%
pertenece al nivel FONASA A. La experiencia de caries en la población estudiada fue de 39,7%, con una asociación directa entre
edad y severidad de caries (r=0,4).
Existe asociación entre variables demográficas y la experiencia de caries, demostrándose una
relación entre la condición de ruralidad y la historia de caries, siendo el riesgo de desarrollar la
enfermedad de un 38,5%. Respecto a las variables nacionalidad y sexo, no se encontraron
asociaciones estadísticamente significativas. En relación al Convenio de Salud, los tramos FONASA
A, C y D presentan una relación estadísticamente significativa al comparar con el grupos de “otros
convenios de Salud no FONASA”, el mayor riesgo de presentar enfermedad de caries se evidencia
en el tramo A (OR 1,9).
Respecto a la evaluación de los ámbitos y resultado final de la Pauta CERO, se evidenció una relación
estadísticamente significativa con la experiencia de caries, con excepción del ámbito Anamnesis.
Los ámbitos Resultado del Riesgo CERO, Motivación de los Padres y Condición Clínica, presentan
las mayores razones de prevalencia, indicando que el riesgo de presentar historia de caries es 5,8;
1,9 y 1,8 veces mayor en caso de presentar alto riesgo en dichas categorías.
Conclusiones
En general, los niños se vieron levemente más afectados por los signos de la enfermedad de caries
que las niñas. Aquellos con mayor experiencia de caries son los pertenecientes a comunas rurales,
extranjeros y aquellos con convenio de salud Fonasa A.
En relación con los ámbitos evaluados de la pauta CERO existe asociación en todos, a excepción de
Anamnesis
Por otra parte, y respecto al uso de fluoruros, se evidencia una mayor experiencia de caries en caso
de utilizar pasta de dientes con fluoruros.
Los ámbitos Resultado del Riesgo CERO, Motivación de los Padres y Condición Clínica, presentan
mayor riesgo de presentar historia de caries en caso de presentar “alto riesgo'' en dichas categorías.
Discusión
Respecto a la evaluación de las variables demográficas: edad, nacionalidad, ruralidad, convenio de
salud y sexo, los resultados son concordantes con lo descrito en la literatura.
En los ámbitos evaluados de la Pauta CERO existe concordancia con lo descrito en la literatura a
excepción de los ámbitos Anamnesis y Fluoruros.
En el ámbito Anamnesis, se podría explicar por el enfoque Preventivo del Programa CERO a
temprana edad y estrategias específicas del SSMOCC, de que en APS acceden a la atención
odontológicas los NANEAS catalogados como de baja complejidad.
En ámbito Fluoruro, si bien la evidencia indica que el uso de pasta dental con contenido adecuado
de flúor (1100 ppm) es un factor protector y previene el desarrollo de nuevas lesiones de caries, los
resultados discordantes pudiesen explicarse a que el período de análisis es reciente a la modificación
de la norma de uso de fluoruros oficializada a fines del 2015, pudiendo confundir las respuestas de
los apoderados respecto a la real concentración de flúor y que se estuviese utilizando pasta dental
sin flúor o con concentraciones menores a 1000 ppm, sumado al sesgo por Aceptabilidad Social.
Recomendaciones de Mejora
Debido a los resultados obtenidos en relación con la pasta con flúor, se recomienda generar estudios
específicos en dicha variable con la posterior evaluación por parte de la Autoridad Sanitaria, una
posible gestión e incorporación de un “Kit de Higiene Oral”, el cual pueda incluir pasta fluorada con
la concentración adecuada, para así poder eliminar las barreras de acceso en relación con ello.
Considerando la multifactorialidad de la caries y la asociación demostrada en este estudio con hábitos
vinculados a cepillado dental y motivación de los padres, se sugiere estudiar, evaluar y en caso de
ser necesario, potenciar las reales competencias que tienen los equipos odontológicos para poder
instalar y/o modificar hábitos en las familias beneficiarias del programa CERO, que complementen el
presente proceso evaluativo.
Notas
Proyecto de título (Magíster en Salud Pública, Mención Epidemiología)
Palabras clave
Caries Dental, Prevención y Control, Chile, 2017-2019, Odontología Preventiva, En Lactancia y Niñez