El derecho del paciente de rechazar tratamiento médico

Cargando...
Miniatura
Fecha
2001
Facultad/escuela
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
Un adulto diabético, postrado en un Hospital, se mega a efectuarse una amputación de una pierna hasta la rodilla, tratamiento indicado ante una gangrena que avanza y que hace peligrar su vida. Una mujer de 55 años que sufre de una esclerosis incurable rechaza la posibilidad de recibir alimentación e hidratación por sonda nasogástrica u otro método artificial. Un testigo de Jehová se rehusa a recibir una transfusión de sangre, formulando una objeción de conciencia por sus creencias religiosas. Una mujer católica se niega a someterse a un aborto terapéutico motivada por sus creencias religiosas. Por razones distintas, estos cuatro adultos han realizado el mismo acto: rechazar un tratamiento médico que, eventualmente, podría salvarles la vida El rechazo de tratamiento médico por parte de los enfermos ha dado origen a diversos problemas éticos y jurídicos, los cuales en nuestro país se encuentran poco desarrollados. La mayoría de las veces, el problema que surge ante el rechazo del paciente a un tratamiento médico se resuelve entre el propio paciente y su doctor. Sin embargo, en algunas ocasiones el médico ha entendido que, por estar el paciente en una situación de riesgo vital, debe aplicar el medio terapéutico o quirúrgico que estima necesario, a pesar de la negativa del enfermo. En estas circunstancias, en algunos casos, el médico ha recurrido a los Tribunales de Justicia para que sean estos los que ordenen la aplicación del tratamiento médico señalado. Normalmente en estos casos se han interpuesto recursos de protección, por estimarse que la actitud del enfermo atenta contra la garantía constitucional del derecho a la vida protegida por el artículo 19 Nº1 de nuestra Constitución Política. A su vez los Tribunales han entendido que en la especie ocurre una colisión entre el derecho a la vida y la libertad del individuo y que debe privilegiarse la vida, por que de esta condición depende el ejercicio de todo otro derecho o facultad. Esta situación genera preguntas como: ¿Puede una persona ser obligada a sotneterse a un tratamiento médico que no desea? ¿Puede un facultativo médico prescindir del consentimiento de su paciente a la hora de iniciar en él una terapia médica? ¿Puede el Estado intervenir en estos asuntos y permitir que se someta a una persona a un tratamiento médico contra su voluntad? o, por el contrario, ¿ Tiene el paciente derecho a rechazar tratamiento médico?. Estas son las preguntas que se quieren responder mediante el presente trabajo y, junto con ello, exponer y demostrar la tesis de que una persona puede rechazar un tratamiento médico, aunque ello signifique un potencial peligro de muerte y que para ello encuentra amparo en nuestro ordenamiento jurídico por cuanto no existe en estos casos colisión de derechos y que, por Jo tanto, cualquier medida tomada por un particular o el Estado para obligar a un individuo a someterse a un tratamiento médico que no desea es ilegal.
Notas
Tesis (Licenciado en Ciencias Jurídicas)
Palabras clave
Pacientes, Situación Jurídica, Chile
Citación
DOI
Link a Vimeo