SAR Centenario y su impacto en la Red de Urgencias de la provincia de Los Andes durante su primer año de funcionamiento en el periodo mayo 2021 a abril 2022
Cargando...
Archivos
Fecha
2022
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
Introducción
Los servicios de urgencias son la puerta de entrada al sistema de salud para aquellos usuarios con
riesgo vital o que presentan un brusco deterioro del estado de salud. La sobrecarga y alta demanda
presentada en estos servicios no es un problema nuevo que se evidencia solamente en Chile, sino que
también se experimenta a nivel internacional. La presente investigación tiene por objetivo analizar el
impacto del Servicio de Atención Primaria de Urgencia de Alta Resolución (SAR) Centenario en la
Red de Urgencia (RDU) de la Provincia de Los Andes (PDLA) durante su primer año de
funcionamiento, siendo fundamental describir el uso de mecanismos de coordinación entre los
distintos dispositivos de la red como lo son los sistemas de referencia y contrarreferencia, además de
evaluar las fluctuaciones en el número de atenciones en los diferentes dispositivos de la Red de
Urgencia de esta provincia, previa y posterior a su implementación, caracterizándose según factores
tales como: edad, sexo, distribución de las atenciones y principales diagnósticos de egreso, con el fin
de elaborar propuestas de mejora según la evidencia obtenida.
Metodología
Estudio mixto (cuantitativo y cualitativo), no experimental, descriptivo, comparativo, exploratorio y
retrospectivo. La unidad de estudio para esta investigación la constituyen la totalidad de las atenciones
entregadas por SAR Centenario desde el 01 de mayo del 2021 al 30 de abril del 2022, sin embargo, para
el análisis comparativo, se utilizaron todas las atenciones generadas por los dispositivos de la RDU de
la PDLA desde el 01 mayo de 2019 al 30 de abril del 2022. Para procesar la información se utilizaron
los programas Microsoft Power BI y Excel, generando gráficos y tablas de frecuencia con los datos
solicitados por transparencia al Servicio de Salud Aconcagua (SSA) en el periodo señalado, además se
solicitó el protocolo de coordinación y seguimientos de pacientes entre los dispositivos de red de
urgencias y la atención primaria de salud, el cual se describió en la presente investigación para así dar
cumplimiento a los objetivos planteados.
Resultados
El SAR Centenario se implementó en tiempos de pandemia por COVID-19, por lo que dentro de los
principales diagnósticos de egreso destaca esta patología como la principal, cabe mencionar que para
la comparación del número de atenciones realizadas por los diferentes dispositivos se excluyó el
periodo del peak de la pandemia (01 de mayo 2020 hasta el 30 de abril de 2021, catalogado como
periodo 1), comparando las atenciones en tiempos de normalidad (01 de mayo de 2019 hasta 30 de
abril 2020, catalogado como periodo 0) con el periodo cuando ya inicia la regresión de la pandemia (01
de mayo de 2021 hasta el 30 de abril de 2022, catalogado como periodo 2). Al analizar la distribución
de las atenciones en el periodo de estudio se observa un aumento sustantivo de esta patología entre la
segunda quincena de enero a marzo del 2022, lo cual se relaciona con el aumento de casos por COVID 19 por el ingreso de la cepa Ómicron al país.
Dentro de los resultados también destaca que, del total de atenciones otorgadas por el SAR, el sexo
predominante consultante son mujeres equivalentes a un 57,96%, lo siguen hombres con un 42%, un
0,03% se identificaron como desconocido y un 0,01% como intersex.
En cuanto a las edades de los consultantes se concluye que el rango etario entre 15 y 29 años posee el
mayor número de atenciones con un total de 6.529 atenciones equivalente al 26%, mientras que los que
menos consultan son los usuarios de 65 o más años con un total de atenciones de 2.803 equivalente al
11,16%.
Al analizar el protocolo de coordinación y seguimiento de pacientes entre dispositivos de la RDU de
la PDLA se evidenciaron grandes falencias, entre las cuales destacan, que no todos los dispositivos de
la red categorizan a los pacientes, en este momento sólo lo hacen el SAR y la Unidad de Emergencia
Hospitalaria (UEH), lo que hace difícil conocer el flujo de los usuarios y la real resolutividad de cada
dispositivo, no se tiene claridad en los registros de cada una de las referencias y contrarreferencias y
también destaca que en el protocolo sólo se menciona como puerta de entrada para aquellas
enfermedades no transmisibles en estado agudo o crónico descompensado, los dispositivos de
urgencia de la Atención Primaria en Salud (APS), no se describe que sucede con aquellos usuarios que
consultan espontáneamente en las UEH.
En cuanto a la comparación entre el número de atenciones realizadas por los distintos dispositivos de
la RDU de la PDLA durante el periodo descrito como tiempo de normalidad y el periodo descrito
como regresión de la pandemia, se evidencia una disminución de 11.736 en el total de atenciones. Al
comparar las atenciones realizadas por la UEH en este mismo periodo se observa una disminución de
10.237 atenciones y a su vez en el mismo periodo se observa un aumento de 4.999 de las atenciones
realizadas por el SAR Centenario por sobre las realizadas por el SAPU Centenario.
Cabe destacar que antes de la incorporación del SAR Centenario sólo se categorizaban un 62% de las
atenciones de la red, sin embargo, con la incorporación de éste a la Red de Urgencia ya son 2 los
dispositivos que categorizan llegando a un 86% del total, brindando con esto una mejora en la calidad
de la atención.
Discusión y Conclusiones
● Discusión
Santelices (2015) refiere que datos aportados por el Departamento de Estadísticas e Información en
Salud (DEIS) evidencian que en Chile las atenciones de urgencia superaron progresivamente a las
atenciones brindadas en APS, demanda que paulatinamente ha sido incorporada a los Servicios de
Atención Primaria de Urgencia (SAPU), los que han llegado a resolver cerca del 52% de todas las
consultas que ingresan a la RDU, sin embargo el SAPU Centenario sólo dio cobertura al 20% del total
de atenciones realizadas en la RDU durante el periodo de normalidad, y si se comparan las atenciones
sólo entre los dispositivos de baja complejidad este dio cobertura a un 52% de las atenciones. A
diferencia de esto, si se compara esta situación con lo ocurrido durante el periodo de regresión de la
pandemia, se observa que la implementación del SAR Centenario dio mayor cobertura a las atenciones
de urgencia de la red, resolviendo un 28% de la totalidad de estas y al comparar las atenciones
realizadas sólo por los dispositivos de baja complejidad, el SAR cubrió un 67% de estas atenciones,
evidenciando que debido a su mayor capacidad diagnóstica y mejor resolutividad genera mayor
impacto en la descongestión de la RDU de la PDLA en comparación al SAPU Centenario.
● Conclusiones
Según lo descrito en el protocolo ministerial los SAR deben resolver la atención de todos aquellos
usuarios categorizados como C4, C5 y parte de los C3 y derivar a un centro de mayor complejidad a
los categorizados como C1, C2 y parte de los C3, por lo que en relación a las categorizaciones
realizadas por el SAR Centenario se concluye del total de sus atenciones un 62% fueron categorizadas
como C4, un 28% como C5, un 7% como C3, un 2% como C2 y un 0,05% como C1, cumpliendo a
cabalidad el objetivo de dar cobertura y descongestionar la UEH de aquellos pacientes C5, C4 y C3
que pueden ser atendidos en los SAR, sin embargo a pesar de que existen dispositivos de la RDU con
capacidad de resolver problemas de salud de baja complejidad (usuarios C4 y C5) y que el SAR
Centenario aportó una con una gran resolución de estas atenciones, aún en la UEH del Hospital de
Los Andes (HOSLA) se recibe un número importante de atenciones categorizadas como C4 y C5,
situación que puede mejorar ampliando la cartera de servicios que ofrece el SAR Centenario, ya que
el horario de algunas prestaciones es sólo hasta las 24 horas, por lo que probablemente algunos
pacientes categorizados como C3, C4 y C5 posterior a ese horario deban ser derivados a un dispositivo
de mayor complejidad por la falta de métodos de confirmación diagnóstica como lo son por ejemplo
las radiografías.
De lo anterior se puede inferir que el SAR Centenario cumple con su objetivo principal que es dar
cobertura a las atenciones categorizadas como C4, C5 y C3 en ese orden respectivamente, lo cual
impactaría directamente en la descongestión de la UEH del HOSLA, puesto que esta disminuyó el
número de atenciones en 10.237 y además el SAR Centenario aumentó la cantidad de atenciones con
respecto a las brindadas por el SAPU Centenario en un total 4.999 atenciones. Recomendaciones de Mejora
Se propone incorporar mejoras en dos áreas principalmente:
● Gestión de la Red:
Se propone mejorar el protocolo de coordinación y seguimiento de pacientes entre los dispositivos de
la RDU y la APS.
Se propone implementar el sistema de categorización de usuarios para todos los dispositivos de la
Red de Urgencia, independiente de su nivel de complejidad, lo cual aporta en la estandarización de
los procesos.
Se sugiere implementar un sistema de registro de fácil acceso, ingresando en él todos los pacientes
que se refieren y contrarreferencia en la Red de Urgencias (RDU) del Servicio de Salud Aconcagua
(SSA), indicando motivo de consulta, categorización, motivo de traslado y diagnóstico de egreso.
Se sugiere implementar un sistema de vigilancia aleatorio para supervisar el cumplimiento de los
procedimientos que se deben realizar, tales como, el completo registro del documento de atención de
urgencia donde se incluye motivos de consulta, diagnósticos de egreso, hora de consulta, día y fecha
de consulta, categorización, referencia y hora de traslado si lo requiere, u otra información de interés
para la gestión de la red.
Se propone además implementar un sistema de derivación y telemedicina mediante una plataforma
tecnológica (ejemplo telegram) que contribuya a optimizar el sistema de referencia y contrarreferencia
de la red, donde se incluya a los actores claves partícipes de ella y permita por ejemplo la presentación
de todos los pacientes que requieren ser derivados a la UEH para su correcta ingreso o derivación en
el caso de ser necesario a otro centro de la red o fuera de ella si las necesidades del paciente lo ameritan.
A su vez, este sistema permitiría generar consultas con especialistas en el manejo de pacientes
complejos, donde el tiempo de tratamiento es crítico y en consecuencia permite una mayor eficiencia
en la atención, aumentando la capacidad de respuesta de la red en beneficio de los usuarios.
También se sugiere crear mecanismos de difusión que permitan educar a la población sobre las
características de cada dispositivo y la cartera de servicios que estos ofrecen, el tipo de categorización
de los servicios de urgencia y los tiempos de espera de cada clasificación, y así generar un uso más
eficiente de ellos.
● Cartera de servicios del SAR Centenario:
Se propone aumentar la disponibilidad del servicio de imagenología (rayos x) al total de horas de
atención del SAR, con ello se busca que aquellas consultas que requieren de una imagen para
confirmación diagnóstica no sean derivados a la UEH lo que contribuye a aumentar la capacidad
resolutiva del SAR Centenario, disminuir las derivaciones innecesarias a la UEH, favorecer la
descongestión de esta y el uso eficiente de recursos físicos y humanos.
La medida propuesta requiere aumentar los recursos otorgados al SAR, aumentando las horas de
contrato del tecnólogo médico encargado de los rayos x, lo cual depende directamente del
Departamento de Salud Municipal de los Andes.
Notas
Actividad Final (Magíster en Salud Pública)
Palabras clave
Atención Primaria de Salud, Evaluación, Chile, Los Andes, Reingeniería