Estudio comparativo del consumo de psicofármacos en la atención primaria de salud, tras el inicio de la pandemia por Covid-19, año 2019-2020, en la comuna de Curicó
Cargando...
Archivos
Fecha
2021
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
El presente estudio consiste en comparar el consumo de psicofármacos en la comuna de Curicó en los años 2019 y 2020, para poder observar un antes y durante de la pandemia. Se pretende estudiar si la pandemia ha afectado a las personas en la salud mental puesto que, debido a esto podríamos decir que es la causa del incremento del consumo de psicofármacos.
Para lograr el objetivo, se revisó la base de datos de la farmacia comunal, del consumo de psicofármacos ansiolíticos de tipo benzodiazepinas e hipnóticos, en los años 2019 y 2020. Además, se revisaron datos estadísticos para conocer la cantidad de prestaciones de salud mental relacionada con el consumo de psicofármacos del usuario de Atención Primaria de Salud de Curicó, antes de la pandemia (año 2019) y en pandemia (año 2020).
Se realizó un tipo de estudio epidemiológico observacional, transversal y descriptivo; donde se obtuvieron datos de los seis CESFAM de la comuna de Curicó, los cuales tienen una población usuaria inscrita de 138.872 personas al año 2020, con una muestra de 12.614 personas, que corresponde a usuarios que retiraron medicamentos en los años 2019 y 2020. Los medicamentos que se estudiaron fueron clonazepam 2,0 mg, alprazolam 0,5mg, diazepam 10mg y zopiclona 7,5 mg.
Para analizar los resultados se utilizaron cuatro partes principales como son: a) el análisis del consumo de psicofármacos revisando tres ejes principales: cantidad de psicofármacos entregados, cantidad de recetas despachadas y cantidad de personas que retiraron este tipo de medicamentos. b) Visualización del perfil del consumidor en relación al sexo y grupo etario. c) Identificación de los tipos de psicofármacos con mayor consumo en la población estudiada. d) Cantidad de consumo promedio por persona en ambos años estudiados.
Como resultado, en el año 2020 en comparación al año 2019, se obtuvo un incremento en el consumo de la zopiclona 7.5mg; el medicamento más consumido fue el clonazepam, además, no hubo aumento de personas que retiraron psicofármacos en al año 2020 con respecto al 2019. Sin embargo, sí un incremento de comprimidos y recetas entregadas dichos pacientes. Asimismo, se produjo un aumento en el consumo promedio por persona de los cuatro medicamentos estudiados, en el año 2020 con respecto al año 2019.
A modo de discusión, se puede indicar que, debido a la situación sanitaria de pandemia que vivió la comuna de Curicó, estando dentro de las comunas con más tasas altas de contagios, sumado a las orientaciones sanitarias de atención gradual por prioridad y a la reorganización de funciones de los funcionarios, se puede concluir que, a pesar de que se contrajo la oferta de prestaciones, hubo un aumento en los comprimidos entregados y un aumento del consumo promedio en todos los medicamentos estudiados, por tanto se podría concluir que el consumo de psicofármacos de la población usuaria aumentó en el 2020 con respecto al año 2019.
Notas
Tesis (Magíster en Salud Pública)
Palabras clave
Psicotrópicos, Covid-19(Enfermedad), Investigaciones, Chile, Curicó