Mujeres al borde de la cornisa
Cargando...
Archivos
Fecha
2001
Autores
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
Tres mujeres acrisoladas en la dureza de una niñez con carencias, desde muy pequeñas
escucharon a los mayores hablar de la "injusticia social". Cada una escribió la historia de su vida,
tomaron las armas en defensa de sus creencias politicas y asumieron la postura más ruda sin medir
las consecuencias para sus familias y los hijos. Ninguna es una mujer común y corriente, quizás
por lo mismo, curiosa y coincidentemente, nunca hicieron referencia al sublime y, por cierto,
doloroso momento del parto.
Marcela Rodríguez -recordada por su apodo de "Mujer Metralleta"-, inválida producto de
una bala que recibió en la columna vertebral durante el "rescate" de un compañero, a pesar de sus
dolencias físicas no se arrepiente y mantiene firme sus convicciones en el hospital Lucio Córdova,
donde espera que un país le dé visa para cumplir el extrañamiento que, hace meses, ya le fue
concedido.
Oriana Alcayaga, capturada tras una "recuperación" a un banco de avenida Apoquindo
que terminó en una balacera contra un bus, aún sigue pensando en que si se hubiese arrepentido
mientas caminaba al lugar de los hechos no estaría internada en la ex Penitenciaría.
María Cristina San Juan, cómplice del secuestro de Cristián Edwards del Río, es la única
que se encuentra en libertad. Sigue en tratamiento siquiátrico para superar su traumática infancia y
el dolor de haber dejado a la deriva a sus hijos mientras estaba en la cárcel.
Ante la oposición oficial de Gendarmería para entrevistarles, hubo que ingeniar diversos
medios para llegar a ellas, no sólo para escuchar sus testimonios de vida, sino para dimensionar
sus actuales realidades. Tachadas de duras se quiebran con facilidad al hablar de sus penas,
extremadamente francas en sus opiniones y una memoria fotográfica para recordar cada episodio
violentista que protagonizaron, aunque, siempre, con la precaución de no revelar nombres que
puedan involucrar a otros.
El entorno en que transcurrió su niñez y adolescencia las hizo rebeldes. Conocieron los
juegos y el amor igual que todas, pero algo en ellas intempestivamente las hizo optar por la lucha
armada, arriesgándose a cada minuto, sin aflojar nunca un nombre o una dirección en los
incesantes interrogatorios.
Ellas encarnan el rol jugado por las mu¡eres de la izquierda dura en el transcurso del
régimen militar (1973-1990) y son el reflejo de un sector, todavía vigente, que sostiene sin rodeos
que "aún no ha llegado la democracia a Chile".
Este reportaje, ajeno al mínimo intento panfletario, tiene por fialidad adentrarse en el
alma de tres mujeres exponentes de la resistencia para-militar que combatió a Augusto Pinochet averiguar por qué prefirieron el camino más radical, saber en qué momento de sus vidas se
produjo el "click" que las hizo estar lejos de los perfiles del mundo femenino y qué ganaron con
sus acciones.
De estas tres historias de vida y de disciplinada subversión, el lector sacará sus propias
conclusiones. Con un pasado lleno de emociones, miedos y balas, ellas son la historia viviente que
revelan "por dentro" el actuar de grupos que nunca quisieron saber de diálogos ni entendimientos
para lograr el objetivo que atesoraron día a día, noche a noche, en la modestia de sus hogares: una
"sociedad más justa, que nunca llegó".
Notas
Tesis (Licenciado en Periodismo)
Palabras clave
Mujeres - activismo político, Mujeres extremistas - Chile - Reportajes