Revisión sistemática de cáncer bucomaxilofacial en niños

dc.contributor.advisorEsguep Sarah, Alfredo
dc.contributor.authorBecerra G., Francisca
dc.contributor.authorRehbein C., Javiera
dc.contributor.editorFacultad de Odontología
dc.date.accessioned2021-12-28T17:47:53Z
dc.date.available2021-12-28T17:47:53Z
dc.date.issued2013
dc.descriptionTesis (Cirujano Dentista)es
dc.description.abstractEl cáncer, en cualquiera de sus manifestaciones, es un problema que agobia a los seres humanos. De ahí que para jóvenes profesionales su estudio constituya un desafío apasionante y de clara proyección práctica. En efecto, a nivel mundial, la información acerca de la incidencia de los tumores malignos del tipo maxilofacial es limitada, y consiste principalmente en datos de adultos. De entre los estudios revisados, muchos se refieren a casos de tumores orales y maxilofaciales específicos. Mientras que otros suelen agrupar casos pediátricos junto con los casos de adultos. En general, las enfermedades malignas de cabeza y cuello en la población pediátrica son poco frecuentes. Existen diferencias en el espectro de las enfermedades observadas en este grupo y en el de los adultos. Cuando las enfermedades son similares, pueden registrarse diferencias en su comportamiento clínico. Es justamente este aspecto el que presenta poca información disponible y lo mismo ocurre respecto del manejo de los tumores en los niños. Preocupaciones adicionales se presentan al tratar esta patología en niños. A la carga del tratamiento se le da relativamente mayor consideración debido a que la quimioterapia y radioterapia - muchas veces necesarias para el tratamiento de las neoplasias malignas de cabeza y cuello - pueden causar efectos adversos en el crecimiento y desarrollo de los niños, además de la carga afectiva que conlleva. En Chile, en el grupo de 5 a 15 años los tumores malignos infantiles constituyen la segunda causa de muerte, precedida por los accidentes, traumatismos y violencias (3) Similares registros epidemiológicos se observan en el Reino Unido, Australia, Japón, Estados Unidos (4, 5' 6• 7)_ Para Chile se estiman 500 casos nuevos por año (9)_ Según Campbell (2005) (1), en 1970 el cáncer correspondía al 0,8% de las causas de muerte en menores de 15 años en Chile, lo que aumentó a 2.3% en 1985, luego 4.4% en 1995, llegando a 4.8% en el año 2003. Pese a ello, las neoplasias malignas orales que se manifiestan en el territorio bucomaxilofacial presentan un discreto número de casos, ya que se trata de una enfermedad poco frecuente en este grupo (rn)_ Adicionalmente, en un estudio realizado por Riera y Martínez (2) (2005), se estimó que el cáncer oral en Chile corresponde al 1,6% de todos los cánceres, incluyendo todos los rangos etarios. Sin embargo, se desconocen las cifras de prevalencia e incidencia de tumores malignos de esta ubicación, como tampoco los tipos histológicos que afectan a la población pediátrica chilena...es
dc.identifier.urihttp://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/21417
dc.language.isoeses
dc.publisherUniversidad Andrés Belloes
dc.subjectEnfermedades de la Bocaes
dc.subjectOdontopediatríaes
dc.subjectTumores malignos del tipo maxilofaciales
dc.subjectComportamiento clínicoes
dc.subjectChilees
dc.titleRevisión sistemática de cáncer bucomaxilofacial en niñoses
dc.typeTesises
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
a118706_Becerra_F_Revision_sistematica_de_cancer_bucomaxilofacial_2013_Tesis.PDF
Tamaño:
13.19 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
TEXTO COMPLETO ESPAÑOL
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: