El ideal de una calavera : oposición entre el ideal platónico y el materialismo decimonónico
Cargando...
Archivos
Fecha
2010
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
En la presente investigación hemos intentado indagar acerca del posible significado de la novela de Alberto Blest Gana, El ideal de un calavera (1863); la motivación radica principalmente en el escaso interés que ha suscitado en la crítica dicho texto, sobre todo si lo ponemos en comparación con otras obras previas del autor, como por ejemplo: Martín Rivas (1862), que, sin embargo, no contaba con todo el favor de críticos como Silva Castro, quién veía en El ideal de un calavera a la manifestación más excelsa de la novela de Blest Gana.
Para lograr dicho objetivo, he realizado un análisis del personaje Abelardo Manríquez, a fin de comprender las implicancias de la búsqueda de una identidad nacional en una época en la cual existe un predominio de la literatura europea. El autor se enfrenta a este problema de difusión, debiendo iniciar la publicación de su obra a modo de folletines en el periódico La voz de Chile, a fin de ocupar un espacio próximo al público lector.
Debemos preguntarnos el por qué Blest Gana pretende alcanza un sitial dentro de la literatura nacional, y más aún, cuál es el mensaje que desea transmitir a sus lectores. Él, al igual que otros intelectuales del siglo XIX, vislumbró que existía un vacío imposible de subsanar, Chile se encontraba absolutamente desprovisto de una identidad cultural, o de un patrimonio cultural propio, por tanto será tarea del escritor educar a la sociedad a la vez que dotarla de dicho patrimonio. En este caso en particular, el autor presentará una porción de verdad a través del uso del cuadro de costumbres en contraposición con la historicidad exhaustiva, ya que no es un mero intérprete fiel que nada inventa (Horacio 275), si no que realiza una reconstrucción de la realidad histórica. ¿Qué significa esta reinterpretación de la historia? Significa comprender que ésta no es tan sólo un conjunto de hechos ordenados cronológicamente, tras de ellos existe un sentido, por lo que será de vital importancia proponer un origen.
Dicha acción tendrá como finalidad levantar los cimientos de una nación y a través del pasado reflexionar acerca del porvenir, sin embargo, dicha tarea es imposible si la sociedad vive sumergida en la ignorancia. Blest Gana propone en El ideal de un calavera la existencia una agonía incesante entre lo material y aquello que es estrictamente esencial, y que se expresa en la idea de progreso no sólo económico, sino que también intelectual.
He dividido este trabajo en seis capítulos, el primero de ellos “Mímesis y novela histórica en El ideal de un calavera”, trata de la imposibilidad de realizar una representación objetiva, puesto que siempre existe un vínculo entre realidad y ficción, aún en la labor de los historiadores, porque al ser una actividad humana precisa de orden e interpretación, respectivamente. El segundo “Abelardo: entre la luz y las sombras”, da cuenta de la dualidad del personaje al encontrarse en medio de dos planos de la realidad (mundo sensible e inteligible) y su persistencia en trascender el plano físico. El tercero Paralelo entre el ideal de Abelardo Manríquez y la búsqueda de una identidad nacional”, describe la particular semejanza entre Alberto Blest Gana y su personaje, por lo que puede inferirse que a través de él es que expresa su descontento respecto a la crisis que perdura. El cuarto La presunta humanización del héroe romántico en El ideal de un Calavera, plantea que tanto personajes históricos (Pedro Abelardo) y de ficción (Abelardo Manríquez), son entes literarios. El quinto El rol del lector frente a un texto en El ideal de un calavera, versa acerca de la importancia de la competencia del lector frente al texto literario, debido a la intertextualidad presente, este recurso se utiliza fundamentalmente en la novela histórica con el propósito de lograr un mayor grado de verosimilitud y por último en Blest Gana, trascendencia más allá del olvido, trata acerca del compromiso que el autor en particular tuvo con su obra, lo que a mi juicio, le permite permanecer en los anales de la historia.
Notas
Tesis (Licenciatura en Letras)
Palabras clave
Blest Gana, Alberto (1830-1920), Novela Chilena, Historia y Crítica, Nacionalismo en Literatura