Control natural de la temperatura y ahorro de energía en edificios habitacionales en altura : pautas de diseño arquitectónico pasivo para el gran Santiago

dc.contributor.advisorRío Ojeda, Javier del
dc.contributor.authorCosta Edwards, Juan Pablo
dc.contributor.editorFacultad de Arquitectura y Diseño
dc.contributor.editorEscuela de Arquitectura
dc.date.accessioned2020-09-09T01:38:05Z
dc.date.available2020-09-09T01:38:05Z
dc.date.issued2018
dc.descriptionTesis (Licenciado en Arquitectura)es
dc.description.abstractEl presente trabajo de investigación pretende establecer Pautas de Diseño Arquitectónico para el control natural de la temperatura y el ahorro energético en la vivienda en altura . El interés por la investigación, nace de la observación del resultado urbano producto del fuerte desarrollo en la construcción y densificación urbana, que ha experimentado Santiago durante los últimos 15 años, en comparación con los principios básicos de relación con el entorno, que dieron origen a las primeras expresiones arquitectónicas. El problema radica en la detección de una tipología predominante de edificios habitacionales en altura que no incorpora criterios de solución a los problemas generados por las diferentes orientaciones del volumen, que se apoya en la climatización artificial y privilegia factores como la rentabilidad del terreno por sobre la condición térmica de sus espacios interiores. El control natural de la temperatura en la vivienda en altura, es un tema poco difundido en nuestro país, y toma un papel bastante secundario en la escala de valores arquitectónicos al momento de diseñar un edificio, debido a un bajo conocimiento del tema por parte de los arquitectos, proyectistas y propietarios, y a los grandes avances tecnológicos y de seguridad que ha alcanzado la climatización artificial a nivel mundial. La climatización artificial por su parte, posee un alto índice de contaminación ambiental además de ser un método al cual no puede optar el 100% de la población por su alto costo. Cabe destacar, que ya a más de 20 años de la depresión mundial del petróleo, no se prevee una baja en sus precios. El estudio se centra en Santiago y dentro de él, se enfoca en las comunas de Las Condes, Providencia y Vitacura, por ser las con un mayor índice de construcción de edificios habitacionales en altura en la última década y además por tener una vasta variedad de tipologías, a modo de ejemplos atractivos para el estudio.es
dc.identifier.urihttp://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/15306
dc.language.isoeses
dc.publisherUniversidad Andrés Belloes
dc.subjectEdificioses
dc.subjectConservación de la Energíaes
dc.titleControl natural de la temperatura y ahorro de energía en edificios habitacionales en altura : pautas de diseño arquitectónico pasivo para el gran Santiagoes
dc.typeTesises
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
a10138_Costa_J_Control_natural_de_la_temperatura_1997.pdf
Tamaño:
92.85 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
TEXTO COMPLETO EN ESPAÑOL
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: