Efectos de la aplicación de K-Tape en cadera, muslo y rodilla, sobre parámetros kinematicos y postuales en mujeres de entre 18 y 30 años con síndrome de dolor patelofemoral
Cargando...
Archivos
Fecha
2013
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
El síndrome de dolor patelofemoral, es una de las patologías de rodilla que se presenta con mayor frecuencia, afecta tanto a personas normales y sedentarias, como a deportistas de alto rendimiento, la que se caracteriza y, se manifiesta principalmente, con dolor en la cara anterior de rodilla, que se exacerba al realizar actividades que requieran flexión de rodilla, como subir y bajar escaleras, hacer sentadillas, entre otras.
Con el avance del tiempo y la realización de estudios, se pone en evidencia que más que un problema de rodilla, es un problema en la activación neuromuscular de la musculatura separadora y rotadora externa de cadera. Debido a esto, es que se realizó el estudio para poner en evidencia si la aplicación de K-Tape tiene efectos en la activación neuromuscular, haciendo una serie de pruebas sin la aplicación de KTape, inmediatamente después de la aplicación de este y 24 horas después post la aplicación de KTape.
Se realizaron 4 pruebas específicas para evaluar la fuerza isométrica voluntaria máxima del cuádriceps a la extensión de rodilla, la distancia de saltos individuales y triples, la variación del área del centro de presión, Step-down para evaluar el ángulo de abducción de cadera y la medición del dolor a través de la EVA durante la medición de la FIVM y del Step-down.
Se evaluaron un total de 11 mujeres entre 18 y 30 años, de las cuales solo 3 dieron positivo a nuestro estudio, las cuales fueron sometidas a las pruebas de: step down, FIVM, área del centro de presión, saltos individuales y triples, dolor a través de EVA. Se realizaron una serie de pruebas sin KTape, inmediatamente después y 24 horas después post aplicación de este.
Los resultados obtenidos de las diferentes pruebas aplicadas a las 3 mujeres, determinaron que la aplicación del KTape en la FIVM produce un aumento de la fuerza de extensión del cuádriceps inmediatamente y luego de 24 hrs posterior a su aplicación, a su vez las mujeres manifestaron un descenso en el dolor al compararlo con el basal.
Los resultados obtenidos de las pruebas de salto individual y triple, evidenciaron un aumento ascendente en la distancia del salto inmediatamente y 24 hrs. post la aplicación de KTape.
Durante la prueba de step down manifestó variaciones diferentes entre las distintas mujeres, la cual fue poco concluyente al posicionar el KTape inmediatamente, y 24hrs a su aplicación. La demostración del dolor también fue poco concluyente ya que este fue variable en los sujetos evaluados.
En la prueba de variación del centro de presión, también se observó un patrón diferente entre los distintos sujetos, ya que hubo un patrón de aumento y disminución entre los distintos días, lo cual no fue concluyente.
Los resultados obtenidos en nuestra investigación no nos permiten entregar conclusiones exactas y concretas que permitan determinar la efectividad o inefectividad de la aplicación de KTape en individuos con Síndrome de Dolor Patelofemoral (SDPF), en parte por el pequeño número de personas analizadas y que fueron incluidas como muestra. Pese a que estadísticamente no existe mayor validez para nuestros resultados estos intentan aportar en la línea que persigue el entendimiento final del SDPF.
Se hace necesario realizar nuevos estudios con una mayor tamaño de muestra, con similares intervenciones de KTape y un mayor análisis estadístico de los resultados.
Notas
Tesis (Kinesiología)
Palabras clave
Traumatismos de la Rodilla, Enfermedades Neuromusculares, Sedentarismo, Deporte de Alto Rendimiento