Migración e infancia: representaciones sociales de los derechos de niñas y niños migrantes en Chile desde una perspectiva de derechos.

Cargando...
Miniatura
Fecha
2014
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
Las migraciones son un proceso multidimensional que entraña un complejo contrapunto de riesgos y oportunidades para las personas, las comunidades y los Estados. En Chile debemos tratar de avanzar en crear una sociedad capaz de incorporar la diferencia que propicie un diálogo intercultural, y, por lo tanto, el desafío es cómo ampliar el acceso al derecho a personas que no han nacido en este país, especialmente en niñas y niños migrantes. Para comprender el origen de esta problemática, es necesano conocer el marco jurídico y los resquicios legales que existen a nivel de Estado y políticas públicas en nuestro país en relación a los derechos de niñas y niños migrantes y sus familias, al igual que las distintas organizaciones y convenciones que se encargan de velar por el bienestar de niñas y niños. La creciente brecha de desigualdades y la vulneración de los Derechos es un problema que cada día afecta a más personas, se agudiza y tiene un mayor impacto en aquellas que provienen de otros territorios, sean estos nacionales o internacionales. Dichas vulneraciones y desigualdades trae consigo lo que desde Terapia Ocupacional se conoce como Apartheid Ocupacional, el cual, hace alusión a la segregación de las personas dentro de un contexto determinado. Cada una de estas personas trae consigo características sociales y culturales diferentes o cuyos rasgos: físicos son asimilados con un origen étnico o nación rechazada o estigmatizada como inferior, siendo discriminados y segregados, lo que conlleva a que prevalezca la inequidad de oportunidades y la represión identitaria y cultural en éstos. Una manera de hacer frente a estas discordancias es mediante la Justicia Social/ Ocupacional, las cuales hacen alusión a que las personas en la medida que generen interacciones con otros, serán seres activos, teniendo ocupaciones que le permitan desarrollarse y prosperar. Dentro de estas consideraciones niñas y niños migrantes en Chile no se encuentran exentos a esta situación. Teniendo en cuenta esto como punto de partida, la investigación pretende ser un aporte en la resolución de este problema, poniendo el foco en niñas y niños migrantes y en la promoción de sus derechos, así también como la integración social y la creación de espacios interculturales que permita a los niños coexistir en una diferencia no excluyente, que sea capaz de dar lugar a lo distinto sin necesidad de una asimilación o igualación. Durante el desarrollo de la investigación se intentará entrelazar la promoción de los derechos de niñas y niños migrantes dentro del Colectivo Sin Fronteras y cómo éstos representan socialmente el ejercicio de sus derechos en la vida cotidiana. De ésta forma, será factible poder realizar una indagación de sus vidas y construir una visión no sólo como niñas y niños, sino también como actores sociales dentro de su vida cotidiana.
Notas
Tesis (Terapeuta Ocupacional)
Palabras clave
Niños Inmigrantes, Condiciones Sociales, Chile
Citación
DOI
Link a Vimeo