La función del deseo y su desintegración, la Eidesis como ananogía en La Caverna de las ideas de José Carlos Somoza
No hay miniatura disponible
Archivos
Fecha
2010
Autores
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
UNAB
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
Los cambios producidos en la estructura de conjunto referencial de la literatura corresponden a procesos que ocurren el nivel fictivo de las obras, ya que existen una serie de fenómenos que conllevan a un desplazamiento del centro, a quiebres en la unicidad del mundo representado, los que se justifican porque estos se vuelven fragmentarios. Tomando estos conceptos se puede sostener que:
1. La caverna de las ideas de José Carlos Somoza corresponde a una novela de carácter fragmentario porque se constituye dentro de universo roto, como sostiene Mima Solotorevski: el mundo del Traductor a quien se le devela su existencia gracias a los intersticios de su traducción, los que le entregan su precaria imagen de ser.
2. El deseo configura el estado carencial del personaje, por esta razón el Traductor se cataloga, como se ha demostrado, como conciencia desdichada, ya que no posee la verdad de su existencia. Por esta razón, busca en el texto que se encuentra traduciendo la solución al enigma que lo liberará de la prisión en la que se encuentra. De esta manera el deseo se vuelve una dinámica irrefrenable. Es importante recalcar que esta es una de las características fundamentales dentro de Ja
narrativa Hispanoamericana Contemporánea.
3. Se ha comprobado que los distintos elementos retóricos poseen una característica fundamental para la interpretación de la novela, ya que éstas otorgan los cimientos para que la interpretación se configure. De esta manera las características que posee el narrador y las categorías de espacio y tiempo determinen el sentido de la novela, el que se configura de manera binaria, es decir, Atenas diurna y nocturna. En ambas clasificaciones se hace presente Ja noción de una ciudad que se bifurca para aparentar su decadencia, para dar paso una separación entre lo apolíneo, que corresponde al orden de la razón y lo dionisíaco, por lo tanto, una ciudad que aparenta.
4. La recomposición del sentido del texto. obliga a estudiar las relaciones entre la elevación del Traductor y su posterior desaparición con la alegoría de la caverna de Platón. en donde el personaje no puede salvarse de su inminente final, porque no logra salir del estado de las sombras.
5. La Caverna de las ideas es una obra que, como se ha demostrado, pone en juego los grados de existencia: real y ficticio, privilegiando al ficticio. De este modo se desea que la existencia ónticamente homogénea prevalezca. Esto se ve presente en la figura del Traductor. La propuesta que entrega la obra de Somoza a través de la apuesta cruzada entre Filotexto y Patón. mantiene relación con la tesis del movimiento infrarrealista al que se ha clasificado Somoza, ya que éstos proponían "la experiencia disparada, estructuras que se van devorando a si mismas, contradicciones locas".
Finalmente. se ha comprobado que el efecto textual intersticial consagra la fragmentación del mundo actual en letras. Es así como los ejemplos concretos de la disposición de La caverna de las ideas se vuelven más elocuentes que la historia real. Esto se debe a que la obra entrega una historia que se justifica por una apuesta cruzada por un personaje de existencia ficticia y uno de existencia real. Dentro de esta disposición la apuesta es obtenida a favor de Platón, ya que un personaje histórico puede insertarse dentro de lo ficcional sin que pierda su ser. Mientras que el traductor no puede, traspasar su existencia a un plano real, quedará. por lo tanto, sometido a las diversas actualizaciones que le otorgue cada lector en su lectura.
Notas
Tesis (Licenciado en Letras, Mención Literatura)
Palabras clave
Novelas cubanas, Literatura