Software de evaluación cineantropométrica para profesores de educación física

dc.contributor.advisorLópez Fuenzalida, Antonio Eduardo
dc.contributor.authorNuñez Cabello, Oscar Raúl
dc.contributor.authorPizarro Bustamante, Ana María
dc.contributor.authorTrobok Abett de la Torre, Caterine
dc.contributor.authorValenzuela Soto, Freddy Alexis
dc.contributor.authorZúñiga Muñoz, Boris Javier
dc.contributor.editorEscuela de Educación Física
dc.date.accessioned2020-11-12T19:43:17Z
dc.date.available2020-11-12T19:43:17Z
dc.date.issued2004
dc.descriptionTesis (Educación Física)es
dc.description.abstractLa educación del cuerpo, fue una preocupación emergente que la sociedad capitalista, tuvo a partir del siglo XIX, dando un gran impulso, en lo concerniente a la sistematización de las actividades físicas, cuyos objetivos procuraban fundamentalmente, una mejoría de la condición de la salud de las personas, en función a la preparación de un cuerpo fuerte y ágil, capaz de corresponder a las necesidades del trabajo industrial. Pero la constante tecnificación que conlleva la revolución industrial ha creado un fenómeno característico en nuestra sociedad, que es la disminución de ejercicio físico y un aumento de la ingesta de alimentos hipercalóricos.(1) El ser humano, cuyo organismo estaba adaptado por completo al movimiento, se degenera, convirtiéndose en una persona crónicamente “sentada”, que realiza su trabajo diario principalmente “con la cabeza”. En la Edad Media, el cazador recorría unos 40 Km. diarios, en comparación del hombre actual, que no llega a los 2 Km., debido a las comodidades que la sociedad actual nos está ofreciendo en su diario vivir.(2) Es por ello, que nuestra sociedad ha ido formando individuos más bien pasivos, dejando de lado actividades ya sean físicas o deportivas, que lo ayuden a mantener un cuerpo más saludable. En la actualidad, se busca incorporar al niño y al adolescente a la actividad física diaria, ya que los altos índices de sobrepeso y obesidad afectan en gran medida a toda la sociedad en general.(3). Es por ello que la Organización Mundial de la Salud, ha iniciado en nuestro país campañas que promuevan la salud, poniendo gran énfasis a la realización de la actividad física como la estrategia fundamental para combatir las “epidemias de los siglos XIX y XX”. Además junto a esto, la Reforma Educacional Chilena (reestructuración 1994- 1995), presenta propuestas innovadoras que constituyen un desafió para los educadores en su accionar educativo, y es aquí en donde el educador y especialmente el profesor de educación física debe buscar y utilizar nuevas tecnologías que ayuden a crear nuevas estrategias en el desarrollo y combate de este mal.es
dc.identifier.urihttp://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/16308
dc.publisherUniversidad Andrés Belloes
dc.subjectCineantropométricaes
dc.subjectSoftware de Evaluaciónes
dc.subjectAspectos Educacionaleses
dc.subjectChilees
dc.titleSoftware de evaluación cineantropométrica para profesores de educación físicaes
dc.typeTesises
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
No hay miniatura disponible
Nombre:
a40620_Nunez_O_Software_de_evaluación_cineantropométrica_para_2004.pdf
Tamaño:
1.39 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
TEXTO COMPLETO EN ESPAÑOL
No hay miniatura disponible
Nombre:
a40620_Software de evaluación cineantropométrica para_2004 ANEXO.pps
Tamaño:
31.55 MB
Formato:
Unknown data format
Descripción:
ANEXO
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: