Efectos cognitivos-funcionales tras la aplicación de estimulación cognitiva mediante técnicas ergoterapeuticas en adultos mayores con deterioro cognitivo moderado, entre 75 y 85 años pertenecientes al ELEAM Sagrado Corazón
No hay miniatura disponible
Archivos
Fecha
2017
Autores
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
Durante las últimas décadas se han experimentado importantes cambios demográficos a nivel mundial y nacional, destacándose entre ellos la disminución de la tasa de natalidad y el aumento sostenido de la esperanza de vida. Estas modificaciones en la población son atribuibles, entre otros factores, a las mejoras en términos de acceso y calidad de recursos en salud.
El aumento en la esperanza de vida ha conllevado a una población envejecida y con esto al incremento en el número de personas diagnosticadas con cuadros neurodegenerativos comunes en la población de adultos mayores. Estas patologías que involucran un declinamiento gradual en el ámbito cognitivo - funcional producen gran dependencia y por lo tanto constituyen también un gran costo económico y emocional en su entorno cercano.
Actualmente Chile carece de políticas públicas que permitan asegurar un proceso de intervención adecuado para personas que padecen cuadros caracterizados por el deterioro cognitivo. La mayoría de las intervenciones que se realizan cotidianamente en los Establecimientos de Larga Estadía carecen de evidencia que sustente su aporte en la mantención o mejora del funcionamiento global del adulto mayor.
El presente proyecto de investigación tiene por fin validar estrategias de intervención utilizadas de manera frecuente desde la Terapia Ocupacional para mantener las habilidades cognitivas y funcionales en el adulto mayor.
En base a lo anteriormente mencionado se cuantificaron los efectos en el nivel cognitivo - funcional de adultos mayores con deterioro cognitivo moderado, entre 75 y 85 años, residentes en el establecimiento de larga estadía para adulto mayor Sagrado Corazón de Jesús, de San Miguel.
Se realizó el análisis de las mediciones iniciales y finales de adultos mayores que recibieron en forma sistemática estimulación cognitiva a través de la aplicación de técnicas ergo-terapéuticas, constituidas a partir de un taller de cocina y un taller de arte-terapia.
La intervención se desarrolló a lo largo de dos trimestres, dos veces al día, con una duración de 1 hora, durante 5 días a la semana.
Se analizaron los resultados del test de Hamilton para realizar un filtro de la información referente a aquellas personas que tenían un trastorno emocional, y posteriormente se tomaron los resultados cognitivos y funcionales de aquellos que resultaron negativos para el primer test.
El nivel de funcionalidad en relación a las actividades de la vida diaria básicas fue medido mediante el Índice de Barthel modificado por Granger, y la valoración cognitiva a través de la aplicación del Montreal Cognitive Assessment (MoCA), en versión convencional. La reevaluación se realizó con el mismo instrumento en relación a las AVDB y la versión alterna 7.2 de MoCA.
En base a la información abstraída se realizó un análisis a través de las pruebas no paramétricas de rangos con signos de Wilcoxon para las pruebas MoCA y Barthel (antes y después de la intervención) que entregaron valor P = 0,009 y P= 0,001 respectivamente, lo que permitió concluir que existen diferencias significativas entre los puntajes obtenidos antes y después de la intervención.
Estos datos permitirían corroborar que existe un efecto positivo tras la aplicación de las técnicas ergo-terapéuticas en términos cognitivos y funcionales de la población con deterioro cognitivo moderado perteneciente al ELEAM Sagrado Corazón.
Notas
Tesis (Magíster en Neurorehabilitación)
Palabras clave
Cognición en la Vejez