Métodos, estrategias y técnicas para trabajar en aula con niñas y niños con síndrome déficit atencional con o sin hiperactividad en el contexto de las bases curriculares
Cargando...
Archivos
Fecha
2002
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
Es sabido que a paso del siglo XXI nos encontramos en un
mundo globalizado y mas competitivo que exige personas
multidisciplinadas, capaces de desenvolverse en diversas
situaciones y de generar cambio en su entorno.
El Estado se sintió en la necesidad de impulsar reformas en
la educación que permitiesen a las niñas y niños de hoy y
profesionales del futuro desarrollar habilidades y la vez construir
experiencias significativas con un fin de favorecer su
incorporación en la sociedad.
El educador de párvulos juega un rol fundamental en este
proceso ya que es el mediador entre el conocimiento y
aprendizaje del alumno, es un agente de transmisión y
transformación, pues a medida que ocurren los cambios en la
educación se van haciendo mas exigentes y competitivos . Se
van haciendo notorias aquellas afecciones que entorpecen o
dificultad el rendimiento o la armonía escolar como es la del
Síndrome Déficit Atencional.
Esta investigación permitirá conocer el Síndrome Déficit
Atencional, ¿qué es? ¿cómo se manifiesta? ¿cuáles son sus
características? ¿cuál es su tratamiento? Son algunas de las
interrogantes que lentamente se irán respondiendo a través de
este trabajo.
Así pues, nuestro compromiso como educadores es poseer
una mejor información acerca de las causas, detección y el
manejo adecuado del Síndrome.
Según Oyarce Silvia (2001), mientras mas precoz se realiza
el diagnóstico de una patología, mas rápida será la solución de
esta, y se minimizan las posibles consecuencias que esta pueda
acarrear.
En relación a lo anterior nos parece de vital importancia
explorar un terreno poco visto hasta ahora, como es el análisis del
Síndrome déficit Atencional en el párvulo, habitualmente se
estudia en el primer ciclo básico como consecuencia mas bien de
algún problema de aprendizaje.
Nuestro estudio solo pretende destacar un problema
existente, aún no resuelto, poco abordado en los preescolares. La
metodología propuesta en nuestra investigación es de Tipo
Documental y Descriptiva.
El aporte entregado por nosotras es entregar estrategias
para las ocasiones que nos encontremos frente a niñas y niños con el Síndrome Déficit Atencional en la sala de clases: se trata
de estrategias, forma de actuar y orientar a la niña o niño las
cuales involucran no solo al docente si no también a los padres,
apoderados y al establecimiento educacional.
Notas
Tesis (Educación Parvularia, Licenciado en Educación)
Palabras clave
Déficit Atencional, Párvulos