Estudio de la aplicación adecuada del plan de convivencia escolar del colegio St. John's School, de acuerdo a las nuevas políticas propuestas por el Mineduc

No hay miniatura disponible
Fecha
2017
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
El Ministerio de Educación publicó a fines de 2015 una nueva Política de Convivencia Escolar para ser implementada en todos los colegios a partir del 2016. Esta Política establece que no sólo hay que quedarse en lo normativo, sino que hay que ir más allá a lo formativo y que la convivencia es uno de los elementos esenciales del proceso enseñanza aprendizaje, donde están involucrados directivos, profesores, apoderados y alumnos. De acuerdo con esto, la investigación se centró en determinar si en el plan de convivencia escolar del colegio St. John's School, se estaban implementando las nuevas políticas establecidas, y si estaban involucrados todos los actores de la comunidad educativa, planteando como objetivo general: analizar cómo se está implementando y articulando la nueva Política Nacional de Convivencia Escolar en el colegio St. John's School ubicado en la comuna de San Pedro de La Paz, en Concepción. El problema de investigación recogió información sobre la importancia de la convivencia escolar en los procesos de calidad escolar planteando que los alumnos se desarrollaran mejor emocional y cognitivamente en climas escolares favorables y que la gestión de la convivencia para lograr esto es integradora por lo que involucra a toda la comunidad escolar y desde esa mirada es que el Mineduc plantea una transformación de las prácticas escolares. Esta transformación es la que justifica la investigación ya que debía partir el año 2016 y el resultado nos puede mostrar el grado de avance de la implementación estableciendo instancias de mejora de acuerdo con la nueva política. Para apoyar la investigación el marco teórico se desarrolla a través de experiencias extranjeras y chilenas donde el trabajo en la convivencia escolar otorga resultados positivos tanto en temas académicos como formativos y donde surgen conceptos claves como clima escolar, comunidad educativa, educación formativa y aprendizajes significativos, todo inmerso en la Política de Convivencia Escolar, en la que describe cada uno de estos elementos dando estrategias claras para su cumplimiento dentro de los establecimientos escolares. Para determinar el grado de avance de la política en el colegio St. John's School se realizó un estudio con un enfoque mixto ya que a través de la perspectiva cualitativa se evaluó la comprensión, la profundidad y el conocimiento de la aplicación del trabajo de convivencia a través de entrevistas a los directivos y observación de clases; y a través de la percepción cuantitativa se evaluó el grado de avance de la implementación de la política de convivencia que se realizó a través de encuestas a los apoderados, alumnos y profesores de los cursos de séptimo y octavo del establecimiento educacional. El análisis de datos se ordenó en base a categorías que son las subdimensiones: formación; convivencia, y participación y vida democrática, establecidas en los Estándares de Desempeño del Mineduc. Estos datos indicaron que no hay coincidencia en los aspectos evaluados como negativos, siendo la subdimensión de convivencia la más negativa para los apoderados, para los alumnos la subdimensión formativa y para los profesores la de participación y vida democrática. En cuanto al análisis cualitativo, se determinó una visión más crítica por parte de los directivos, reconociendo acciones de convivencia escolar, pero concluyendo que estas no están organizadas en un plan tal como lo plantea la política de convivencia y que la participación de la comunidad no es coherente a los objetivos de este plan. Analizando las tres subdimensiones de la convivencia escolar, desde los instrumentos cualitativos y cuantitativos utilizados, se ven diferentes percepciones en algunos aspectos y acuerdos en otros. En términos generales la visión más positiva la tienen los profesores, desde su mirada, ellos realizan una labor importante en el ámbito de la convivencia escolar a pesar de que la observación de clases desmiente esta visión. En lo que hay consenso, es en la existencia de un Reglamento de Convivencia de acuerdo con los lineamientos legales establecidos por el Mineduc, y que hay difusión por los canales regulares determinados por la institución, pero la socialización es débil y eso se relaciona también con la inexistencia del monitoreo y evaluación permanente de las acciones realizadas. De acuerdo a los resultados obtenidos, se presentaron dos planes de mejoramiento uno a largo plazo que tiene que ver con que, la comunidad reflexione sobre el significado de la política de convivencia escolar y proponga lineamientos para elaborar un plan de convivencia institucional; y otro, a corto plazo, donde se implementaron cuatro acciones en relación a fortalecer la comunidad educativa, uno de los aspectos esenciales de la nueva política, y claramente deficitario de acuerdo a los resultados. Esto se realizó a través de la participación de los padres y apoderados, profesores y alumnos en actividades congruentes con las necesidades propias del colegio, lo que daría continuidad y sustento al plan institucional que surgirá posteriormente. Finalmente, estas acciones han contribuido en forma eficaz y pertinente al desarrollo adecuado de la implementación del plan de convivencia escolar del colegio St. John's School.
Notas
Tesis (Magíster en Desarrollo Curricular y Proyectos Educativos)
Palabras clave
Mejoramiento de la Educación, Convivencia Escolar, Proyectos de Educación, Chile, San Pedro de la Paz, 2016
Citación
DOI
Link a Vimeo