Revisión bibliográfica : interacción fármaco-nutrición parental

No hay miniatura disponible
Fecha
2022
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
La nutrición parenteral (NP) se considera como el aporte de nutrientes administrados por vía intravenosa. Esta técnica ha evolucionado en el transcurso de los años, respecto a su fabricación dada por la industria farmacéutica, su elaboración magistral, controles de calidad etc. Existen interacciones propias de los nutrientes que conforman la NP (más de 50), sumado a ello a veces a la falta de disponibilidad de accesos venosos en pacientes principalmente críticos, NP domiciliaria y administración de terapia endovenosa, lo que sumado a lo anterior se pueden presentar interacciones de los fármacos dentro de la bolsa de NP o administrados en “Y”, siendo esta práctica utilizada de manera excepcional. Se realizó una revisión bibliográfica en relación con la interacción que existe entre los fármacos y la nutrición parenteral. El enfoque fue principalmente en estudios con metodología cuali-cuantitativa para evaluar estabilidad (método fisicoquímico), tamaño de partícula (examen visual, microscopía óptica, espectroscopía de correlación fotónica), incompatibilidad, precipitación, entre otros. Los fármacos descritos en los estudios, previamente o sin diluir, mezclados dentro de la bolsa de nutrición parenteral magistral, comercial o administrados mediante simulación de un conector en “Y”. Existe variabilidad en las metodologías cuali-cuantitativas en cuanto a la estabilidad y compatibilidad, para tomar decisiones clínicas y la calidad de algunos estudios. Se debe conocer de los fármacos las características fisicoquímicas, pH, concentraciones mínimas y máximas, fármacos diluidos o no, tiempo de infusión, entre otros. Se obtuvo información de 175 medicamentos, agrupados en tablas por grupos farmacológicos, dentro de las interacciones e incompatibilidades que más se destacan son: precipitación de forma inmediata, rotura de la emulsión lipídica, degradación química del fármaco (>10%). Es el caso, por ejemplo, de los inhibidores de la bomba de protones (IBP) pantoprazol y esomeprazol, presentan un pH de carácter básico (~9), son propensos a degradarse en una solución ácida, generando pérdidas en la actividad de la NP (>10%), su concentración disminuye por debajo del 50% a las 24 horas, por ende, su uso no estaría recomendado porque no genera un beneficio hacia el paciente. Existe controversia en algunos fármacos en su estabilidad por el tipo de mezcla y dosis, por lo que hay que ser cauteloso al administrar un fármaco con la NP. Con la información recopilada se logró realizar el manual de recomendaciones interacciones fármacos – nutrición parenteral, para el equipo multidisciplinario.
Notas
Seminario (Química Farmacéutica)
Palabras clave
Nutrición Parenteral, Fármacos, Interacciones de Drogas
Citación
DOI
Link a Vimeo