Familia y dote matrimonial circulaciĆ³n y sentido de los bienes dotales en la elite comerciantes (Santiago 1730-1840)
No hay miniatura disponible
Archivos
Fecha
2013
Autores
Profesor/a GuĆa
Facultad/escuela
Idioma
es
TĆtulo de la revista
ISSN de la revista
TĆtulo del volumen
Editor
Universidad AndrƩs Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
En 1505 la dote fue definida en Las Leyes de Toro como: lo que se da Ć³ promete de parte de la mujer al marido por razĆ³n de matrimonio, para ayudar a sostener sus cargas y obligaciones, de modo que sin matrimonio no hay dote".'
El valor de estas prestaciones estaba determinado por las posibilidades econĆ³micas de la familia, como del nĆŗmero de mujeres que hubiera en tomo a la novia, por lo que la promesa y entrega de los bienes podĆan ser de distinta Ćndole, desde tierras y joyas, hasta un simple vestido usado y apolillado. TambiĆ©n, se podĆan incluir esclavos, negros o mulatos y capital. La dote permitiĆ³ acrecentar la riqueza de los contrayentes, quienes aumentaban su patrimonio, ya sea invirtiendo en sus propiedades o por el sĆ³lo hecho de recibir nuevos bienes. De este modo, una dote importante podĆa modificar las vidas de los que contraĆan nupcias.
No obstante, aun cuando uno de los propĆ³sitos de esta instituciĆ³n fue proveer al nuevo matrimonio de posesiones materiales y de un capital para ayudar al marido a satisfacer las necesidades de la futura familia, el beneficio dotal era propiedad de la mujer y, sĆ³lo era entregado al marido para su administraciĆ³n. Ello permitiĆ³ a la mujer tener una participaciĆ³n econĆ³mica en el contrato matrimonial y, le ofreciĆ³ ademĆ”s, una plataforma de seguridad ante la quiebra o embargo de bienes del marido.
Por tanto, la dote fue considerada parte del patrimonio de la consorte. El esposo no podĆa disponer de ella sin el permiso de su mujer y, en caso de hacerlo, siempre tuvo que reintegrĆ”rsela.
SerĆ” asĆ, que la dote fue un documento de gran importancia en las zonas que fue implementada, como las regiones de Europa desde la antigĆ¼edad hasta Ć©pocas
modernas, debido a que en sus pĆ”ginas no sĆ³lo se encuentran innumerables datos que registran los montos y los beneficios materiales para la pareja, sino que tambiĆ©n, haciendo una lectura mĆ”s profunda, abundan en ellas diferentes aspectos como los econĆ³micos, sociales y culturales. AsĆ, por ejemplo, una gran suma de dinero y un importante bien material, podĆa significar para las familias un mecanismo clave para conformar autĆ©nticos cĆrculos de poder y, enmaraƱadas alianzas matrimoniales y comerciales.
Notas
Tesis (MagĆster en Historia)
Palabras clave
La Dote, Regimenes Matrimoniales