Telesalud en cuidados paliativos no oncológicos, basado en el modelo de calidad en salud de Estados Unidos

dc.contributor.advisorToro Huerta, Carol
dc.contributor.authorBecerra Sandoval, Paulina
dc.contributor.authorCifuentes Lobos, Claudia
dc.contributor.authorFigueroa Retamal, Josepha
dc.contributor.authorHernández Peña, Vicente
dc.contributor.authorRahiran Ramirez, Angie
dc.contributor.authorSánchez Echeverria, Nicolas
dc.contributor.editorInstituto de Salud Pública
dc.contributor.editorHarvard T.H. Chan School of Public Health
dc.date.accessioned2025-01-06T18:19:56Z
dc.date.available2025-01-06T18:19:56Z
dc.date.issued2024
dc.descriptionActividad Final de (Magíster en Salud Pública)
dc.description.abstractAntecedentes: Existe una creciente importancia del uso de telesalud en cuidados paliativos (CP) no oncológicos, siendo Estados Unidos pionero en su aplicación centrada en la calidad. Objetivo: Proponer estrategias para la incorporación de la telesalud en CP no oncológicos en la Atención Primaria de Salud (APS) de Chile, inspirándose en el modelo de calidad de Estados Unidos. Material y Método: Revisión narrativa de la literatura sobre telesalud en Chile y EEUU, realizando una síntesis de la evidencia mediante análisis crítico e incorporando la experiencia de pasantía en Harvard. Fue realizada a través de páginas pertinentes al tema de estudio y en bases de datos electrónicas: Pubmed y Google Académico. Resultados: En Chile el Programa Nacional de Telesalud establece el marco conceptual para su aplicación. En 2021 la Ley 21.375 garantiza el acceso universal a CP y se comienzan a implementar estrategias para dar cobertura, siendo la APS fundamental. En EEUU, la telesalud se inicia a finales de los 90´. Presenta elementos para asegurar la calidad como entidades acreditadoras destacando The Joint Commission, normativas de ciberseguridad mediante Ley HIPAA y organismos como la Asociación Estadounidense de Telemedicina (ATA). Existe evidencia que la avala como estrategia para mejorar el acceso y calidad de vida de pacientes en CP. En cuanto a las estrategias para incorporar la telesalud en los CP no oncológicos en la APS chilena, se proponen: 1. Fortalecimiento de la legislación específica para la Telesalud en Chile: implementación de un nuevo artículo sobre telemedicina en CP no oncológicos y ciberseguridad. 2. Adaptación de protocolos y estándares de calidad para cuidados paliativos no oncológicos. 3. Homologación de elementos e indicadores de calidad aplicables a Telesalud: adaptar las medidas aplicables en atenciones presenciales. 4. Incremento del presupuesto para telesalud en cuidados paliativos: aumentar gasto del PIB y aumentar asignación de recursos financieros. 5. Experiencia usuaria mediante encuestas de satisfacción o estudios de prueba. 6. Implementación de diagnóstico y determinación de factibilidad para Telesalud. Discusión y conclusiones:La telemedicina es una herramienta que facilita el acceso a los CP no oncológicos. EEUU presenta mayores avances para su implementación y regulación, con elementos de calidad que pueden ser aplicados en Chile. Las estrategias propuestas buscan ser viables para incorporar la telesalud en cuidados paliativos no oncológicos en la APS de Chile.
dc.identifier.urihttps://repositorio.unab.cl/handle/ria/62907
dc.language.isoes
dc.publisherUniversidad Andrés Bello
dc.subjectTelemedicina
dc.subjectEstrategías
dc.subjectCuidados Paliativos
dc.subjectEstados Unidos
dc.titleTelesalud en cuidados paliativos no oncológicos, basado en el modelo de calidad en salud de Estados Unidos
dc.typeTesis
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
a147443_Becerra_Sandoval_P_Telesalud_en_cuidados_paliativos_no_2024.pdf
Tamaño:
456.29 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
TEXTO COMPLETO EN ESPAÑOL
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: