Análisis reproductivo, embriológico y larval de la autofecundación de Semimytilus algosus (Mollusca: Bivalvia)

dc.contributor.advisorOyarzún C., Pablo A.
dc.contributor.advisorIbáñez Carvajal, Christian Marcelo
dc.contributor.authorJerez Morales, María Javiera de los Ángeles
dc.contributor.editorFacultad de Ciencias de la Vida
dc.contributor.editorEscuela de Biociencias
dc.date.accessioned2023-02-28T20:40:12Z
dc.date.available2023-02-28T20:40:12Z
dc.date.issued2021
dc.descriptionTesis (Biólogo Marino)es
dc.descriptionProyecto FONDECYT 11220478
dc.description.abstractEn Animalia existen diferentes estrategias reproductivas, una de estas, sin embargo, la autofecundación, es la que ha generado mayor discusión entre los biólogos evolutivos dado que provoca un aumento de la homocigosidad en la población (incrementa la probabilidad de fijación de alelos deletéreos), lo que puede generar diversas problemáticas como; disminución de la viabilidad reproductiva, malformación de cigotos, menor adecuación biológica y baja sobrevivencia. Entonces ¿por qué surge la autofecundación en algunos animales? Semimytilus algosus es un mejillón que habita la costa Este de América del sur y presenta un raro sistema sexual denominado tríoecia (presencia de hermafroditas, hembras y machos), donde el mayor porcentaje de individuos en la población corresponde a ejemplares hermafroditas. En esta especie el hermafroditismo es simultaneo, por lo tanto, la probabilidad de autofecundación en la época reproductiva es alta. El objetivo de esta tesis fue determinar la viabilidad y desarrollo de los estadios tempranos de S. algosus proveniente de autofecundación y fecundación cruzada. También se evalúo la asignación sexual al tejido gonadal y la dinámica de emisión de gametos. Se utilizaron animales adultos provenientes de Algarrobo (Chile) para llevar cabo los experimentos de cruzamiento, de emisión de gametos, y los análisis gonadales (índice gonadal y porcentaje de tejido masculino y femenino). Los resultados indicaron que la asignación sexual en los mejillones hermafroditas es equitativa lo que está estrechamente relacionado con la emisión de gametos ya que hubo un alto porcentaje de animales hermafroditas donde el desove fue simultaneo (43%). Por otro lado, no hubo diferencia en la sobrevivencia y abundancia de los estadios trocófora y veliger, lo cual indica que la autofecundación en S.algosus es viable y no presenta consecuencias negativas para el desarrollo embrionario y larval, lo que puede proporcionar beneficios para su propagación en el intermareal. Quizás esta estrategia le ha permitido a la especie invadir áreas en otro continente (e.g. Sudáfrica).es
dc.identifier.urihttps://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/47247
dc.language.isoeses
dc.publisherUniversidad Andrés Belloes
dc.subjectChoritoses
dc.subjectInvestigacioneses
dc.titleAnálisis reproductivo, embriológico y larval de la autofecundación de Semimytilus algosus (Mollusca: Bivalvia)es
dc.typeTesises
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
a140495_Jerez_M_Análisis_reproductivo_embriológico_y_larval_2021_Tesis.pdf
Tamaño:
3.92 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
TEXTO COMPLETO EN ESPAÑOL
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: