Influencia de la familia en la educación formal de los niños y niñas de la escuela Andrés Puig Ferrer de la comuna de Buin
Cargando...
Archivos
Fecha
2010
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
La educación es un proceso complejo, sociocultural e histórico. A través de ella se transmiten conocimientos, valores, principios, costumbres y hábitos a los sujetos que conforman una determinada sociedad.
La familia, como célula básica de cada sociedad es la encargada de la socialización primaria; aquella que se entrega en todo hogar y forma al individuo como un ser social cargado de la cultura, idiosincrasia, lenguaje, genética y clase social a la que pertenece. Según Pierre Bourdieu,” la posesión o carencia de un capital cultural que se adquiere básicamente en la familia permite construir las distinciones cotidianas que expresan las diferencias de clase”. 1 La familia provee de higiene, alimentación, afecto, comunicación, ayuda al desarrollo de la inteligencia, al desarrollo motor, desarrollo del lenguaje, enseñanza y educación de hábitos, etc. En familias depreciadas culturalmente se plantea la conveniencia de la educación infantil temprana, ya sea a través de salas cunas o de jardines infantiles para permitir compensar de cierta forma lo que el hogar no es capaz de brindarle a sus miembros. Estos programas han cobrado auge en los últimos tiempos como respuesta a la urgente necesidad de aumentar la cobertura de atención en edades tempranas, sobre todo a los más desfavorecidos en cuanto a la atención educativa y, fundamentalmente, para atender a poblaciones marginadas. De acuerdo con la modalidad, se brinda servicios a niños de 0 a 6 años que no reciben atención educativa por otros programas. En Chile, la enseñanza preescolar no es obligatoria y se pretende cambiar esta situación ya que estudios recientes han demostrado que mientras más temprano se escolarice al niño o niña más posibilidades tendrá de desarrollar todas sus potencialidades. García Martín considera la escolarización temprana necesaria para el modelado de la conducta. “Sabemos que uno de los pilares sobre los que se asienta el aprendizaje en los seres humanos es la imitación de la conducta de los demás, lo que técnicamente se conoce como condicionamiento vicario. El niño aprende fundamentalmente en las primeras etapas de desarrollo, por modelado de conducta, es decir, se fija en otros sujetos e imita la conducta de éstos hasta obtener el resultado esperado. Este aprendizaje tiene dos variantes, según la habilidad del modelo a imitar; bien sujeto ‘master’, que desarrolla la conducta de forma magistral, bien sujeto ‘semejante’ que, aunque desarrolla la conducta final a través de ir encadenando aproximaciones, es más parecido al propio niño. Esta característica es la que hace que se fijen más en el aprendizaje a través de otros niños, por lo que es una de las ventajas de la escolarización en las primeras etapas de la vida”.
Notas
Tesis (Magíster en Gestión Pedagógica y Curricular con Mención en Lenguaje y Comunicación)
Palabras clave
Influencia de los Padres, Investigación Educativa