La tercera edad: un segmento olvidado por la televisión?

dc.contributor.advisorFuenzalida Tapia, Christian
dc.contributor.authorAlegrĆ­a G., Claudio.
dc.contributor.editorFacultad de Humanidades y Educación
dc.contributor.editorEscuela de Periodismo
dc.date.accessioned2018-10-31T15:19:04Z
dc.date.available2018-10-31T15:19:04Z
dc.date.issued1997
dc.descriptionTesis (Licenciado en Periodismo)es_ES
dc.description.abstractExisten dos afirmaciones que nos sirven para empezar nuestra investigación. La primera es que en Chile se ve mucha televisión y se conversa de manera habitual sobre sus programas, siendo la tercera edad uno de los segmentos que mÔs se expone a este medio de comunicación. Por otro lado una de las certezas de la vida es que, de no mediar un accidente, todos llegaremos a viejo. Pese a lo anterior, en toda la sociedad, y por ende en la televisión chilena, se deja un poco de lado al adulto mayor, aunque "existe el deseo de las personas de la tercera edad de autorrealizarse, de pulir sus habilidades, de continuar realizando aquellas actividades que les son significativas, no importando las dificultades que se les presenten" opina la socióloga de la Universidad Católica, Carmen Barros. . Para nuestra investigación, definimos al adulto mayor como toda persona de mÔs de 60 años, que son los estÔndares con que se trabaja para individualizar al adulto mayor. AdemÔs elegimos como punto de referencia a la televisión abierta, es decir los canales de libre recepción que se ven en Santiago, porque en estos momentos son esos canales a los cuales la gente y por supuesto la tercera edad se expone mayoritariamente, ya que el cable no es aún un medio que tenga tanta penetración en todos los sectores socioeconómicos. Nuestro estudio se centra en la visión que tiene la tercera edad sobre la televisión. Para conocerla aplicamos una encuesta a los adultos mayores que realizan alguna actividad apoyada por sus municipalidades. Se eligió este universo porque la gran mayoría de las comunas del gran Santiago presentaban programas destinados a los adultos mayores, y permitía una mayor heterogeneidad de la muestra gracias a la diversidad de personas que habitan en la capital. Por otro lado, damos a conocer la oferta programÔtica de la televisión abierta nacional y los hÔbitos de consumo televisivo de la tercera edad, basÔndonos en los estudios realizados por el Consejo Nacional de Televisión (CNTV), lo que nos permitirÔ comparar los intereses de este grupo etario versus lo que ofrece la televisión chilena de libre recepción. Entre las dificultades que encontramos para realizar nuestra investigación, se encuentra en primer término, la poca o casi nula información y bibliografía que existe sobre la relación entre la televisión y la tercera edad. Solo encontramos estudios dirigidos a toda la población, de donde nosotros rescatamos la información que representara un aporte para nuestra tesis. Lo anterior, que en una primera visión puede parecer negativo, tiene su lado positivo. Consideramos que nuestro trabajo abre nuevas puertas para la investigación en general y sobre la televisión en particular, que hasta esta tesis en su mayoría se ha preocupado de la influencia que puede tener la televisión en los niños. Nosotros invertimos esta pregunta y tratamos de encontrar cuÔl es la influencia que podría llegar a tener el adulto mayor sobre la televisión en un futuro no muy lejano.es_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/7424
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherUniversidad AndrƩs Belloes_ES
dc.subjectTercera Edades_ES
dc.subjectInvestigacioneses_ES
dc.subjectChilees_ES
dc.subjectProgramas de Televisión para Ancianoses_ES
dc.titleLa tercera edad: un segmento olvidado por la televisión?es_ES
dc.typeTesises_ES
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
a9093_Alegria_C_La_tercera_edad_un_segmento_1997.pdf
TamaƱo:
59.79 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
TEXTO COMPLETO EN ESPAƑOL
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
TamaƱo:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: