Análisis de buenas prácticas en resolución de conflictos socio ambientales relacionados con la industria minera

dc.contributor.advisorKutscher Monckeberg, Constanza
dc.contributor.authorCaroti Castillo, Franco Ulises
dc.contributor.editorFacultad de Ingeniería
dc.contributor.editorEscuela de Ciencias de la Tierra
dc.date.accessioned2022-09-08T15:28:08Z
dc.date.available2022-09-08T15:28:08Z
dc.date.issued2020
dc.descriptionTesis (Ingeniero Civil en Minas)es
dc.description.abstractLas buenas prácticas en la industria minera son mucho más habituales en Canadá y Australia, que en Chile y Perú, considerando que estos cuatro se pueden caracterizar como “países mineros”. Las diferencias que generan que entre los dos primeros no superen los15 conflictos socio ambientales, mientras que Chile y Perú lleguen a una cifra cercana a los 100, puede tener diversos motivos, los cuales serán analizados luego de exponer casos a modo de ejemplo. Dentro de los casos que se describen, se muestran casos de fracasos de Canadá y Australia, ya que por mucho que sean países más avanzados en conflictos ambientales, de igual forma tiene malas experiencias. De estos mismos países se destacan dos casos reconocidos a nivel mundial, Diavik y Hamersley, proyectos mineros que se consolidaron con sistemas de participación ciudadana casi ideales, y que por su puesto debiesen ser replicables en Chile y Perú. De estos dos países se presentan diversos casos, todos fallidos, algunos de índole violentistas, y otros más pasivos, algunos proyectos buenos que fallaron solo por la falta de participación ciudadana. En el caso particular de Chile, se redactan casos con un poco más de antigüedad, como los de Ventanas y Quinteros, que generaron daños medio ambientales irreparables en la actualidad. Los motivos o factores que se analizaron en el proyecto son: la disposición de faenas mineras comparadas con la densidad de población, para determinar si la interacción entre las compañías mineras y las poblaciones inciden de manera importante en la creación de conflictos socio ambientales; el PIB e índice de Gini, para determinar si el poder económico de los países, junto con los niveles de igualdad (o desigualdad), son determinantes a la hora de los conflictos; los sistemas de evaluación de proyectos y participación ciudadana, para poder compararlos entre los cuatro países, y encontrar algún motivo legal que pueda generar estas diferencias sustanciales de problemas ambientales que involucran a las comunidades e industria minera; y finalmente los intereses de cada país, ya que se considera que el enfoque que cada país tiene dentro de sus políticas, es clave para el desarrollo de conflictos, esto debido a que si un país opta por tener más producción a través de faenas operativas, y otro opta por generar ingresos a través de la creación de tecnologías, por temas de invasión territorial seguramente el primero tenga más conflictos socio ambientales. Luego de realizar este análisis, dio como resultado que en términos generales 3 de los 4 factores implicaban en la creación de conflictos. La economía y nivel de igualdad, ya que los países más igualitarios eran los mismo que tienen mejor nivel económico, y a la vez los con menor número de conflictos socio ambientales. Los sistemas de evaluación y participación ciudadana, básicamente porque Canadá y Australia obliga a los titulares a realizar participación ciudadana y considerar correctamente las recomendaciones de estos, mientras que Chile y Perú, solo permite generar observaciones sin garantizar que el titular las considerara. Y por último, los intereses de cada país, ya que Australia está más enfocado en la creación de tecnologías, equipos, y servicios para la industria minera, Canadá no enfoca toda su economía en la minera, dando espacio al petróleo y gas natural, que además forma parte de los líderes mundiales de estas industrias, y por otro lado está Chile y Perú, que ambos buscan ser líderes en producción de minerales, ya sea cobre para el primer país, u oro para el segundo. De todo lo anterior se puede concluir algo que para muchos países es básico, Australia lo realiza hasta en la creación de leyes, pero que en otros países está recién comenzando, la participación ciudadana, claramente es la clave para una mejor comunicación entre comunidades e industria minera, para que este lío amoroso se pueda concretar y lograr una felicidad plena, donde por supuesto el estado debe ejercer un rol protagónico a través de legislación, control, evaluación, y también de preocupación hacia las comunidades de modo qué estas pueden tener la información suficiente para poder generar buenas instancias de participación ciudadana. Al final del día lo que se busca es que los recursos naturales se puedan seguir aprovechando, esto ayuda mucho para mejorar la economía de un país, pero también se debe tener en cuenta el medio ambiente, ya que siempre es afectado, y debe ser respetado lo más posible. Las comunidades deben tomar un rol más protagónico en el desarrollo y avance de la industria minera, y por supuesto, que todo lo anterior debe ser guiado por la seguridad, seguridad hacia las personas, seguridad hacia un país, y seguridad hacia una industria fundamental en el desarrollo económico de Chile.es
dc.identifier.urihttps://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/23795
dc.language.isoeses
dc.publisherUniversidad Andrés Belloes
dc.subjectIndustria Mineraes
dc.subjectAspectos Ambientaleses
dc.subjectSolución de Conflictoses
dc.subjectInvestigacioneses
dc.titleAnálisis de buenas prácticas en resolución de conflictos socio ambientales relacionados con la industria mineraes
dc.typeTesises
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
a138310_Caroti_F_Análisis_de_buenas_prácticas_en_resolución_2020_Tesis.pdf
Tamaño:
1.8 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
TEXTO COMPLETO ESPAÑOL
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: