Prácticas de la gestión curricular contenidas en el marco para la buena dirección y su grado de instalación en el Centro Educacional Padre Alberto Hurtado
Cargando...
Archivos
Fecha
2011
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
Nuestra intención es recoger evidencia y develar cuán habituales son determinadas prácticas educativas en el Centro Educacional Padre Alberto Hurtado de San Bernardo, tomando como base y fuente de estas prácticas, el Marco para la Buena Dirección. Inicialmente, definimos como indispensable operacionalizar los descriptores del dominio curricular del MBD, definiendo prácticas que consideramos necesarias de implementar en la práctica docente habitual, siendo permanentemente promovidas, monitoreadas, controladas y sostenidas desde el Equipo Directivo. Esta operacionalización de indicadores constituye, a su vez, un instrumento que se aplica a directivos y docentes del Colegio en estudio (Centro Educacional Padre Alberto Hurtado} con el fin de recoger sus valoraciones y establecer el grado de instalación de las prácticas en la realidad educacional (previa validación del instrumento en una acción de pilotaje).
El reconocimiento de la presencia/ausencia de las prácticas consideradas en el instrumento aplicado nos entrega luces respecto a las directrices e intenciones que guían la dinámica escolar, en el entendido que los equipos directivos ejercen su rol y mantienen vivo un discurso institucional e implementan estrategias destinadas a transferir a los docentes los objetivos colectivos manteniendo instancias para el diseño, desarrollo, control y adaptación de las acciones y los procesos que las contienen.
Considerando que la riqueza contenida en una institución escolar y lo dinámico de sus interacciones, además de la multiplicidad de variables que influyen en su quehacer, hacen imposible abordar todos los frentes con igual intención y énfasis, se hace necesario abordar el estudio y el análisis sin una intención punitiva o sancionadora, si no desde una perspectiva constructiva y diagnóstica que promueva la reflexión y permita la búsqueda de soluciones a los nudos de gestión. Esto, porque se observa como probable la existencia de algunas prácticas que no estén totalmente internalizadas en la institución. Ante esto, la pretensión es develar una realidad concreta con el fin de tomar conciencia de ella y, eventualmente, elaborar estrategias para su incorporación o fortalecimiento.
Las estrategias de incorporación o de fortalecimiento a las que hacemos mención, necesariamente nacen de una mirada crítica y constructiva que emerge de la aplicación de los instrumentos antes mencionados, los cuales entregan información precisa respecto a la realidad escolar en el ámbito curricular, intentando cubrir y conjugar valoraciones externas e internas al establecimiento, toda vez que el equipo investigador está compuesto por integrantes de la comunidad y, por otro lado, por personas totalmente desvinculadas de ella. La articulación de ambas miradas y su proyección analítica permitirá diseñar un plan de acción básico que pretende constituirse en el aporte final de este estudio; el equipo investigador considera relevante no sólo evidenciar una realidad puntual desde una ubicación elemental desde dónde iniciar un trabajo de mejoramiento de las practicas curriculares, si no también proponer estrategias concretas que, implementadas en periodos apropiados de tiempo y dirigidas reflexivamente por el equipo directivo, contribuyan a más y mejores espacios de calidad en la gestión global del Centro Educacional Padre Alberto Hurtado.
Notas
Tesis (Magíster en Desarrollo Curricular y Proyectos Educativos)
Palabras clave
Educación, Currículum, Calidad de la Educación, Chile, Administración Escolar