Percepciones de docentes de aula sobre el desempeño del programa de integración escolar de la Escuela Básica Municipal N° 1369, Colegio Alcázar
Cargando...
Archivos
Fecha
2015
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
El Programa de Integración Escolar es una estrategia inclusiva del sistema escolar cuyo propósito es entregar apoyos adicionales (en el contexto del aula común y recursos) a los estudiantes que presentan Necesidades Educativas Especiales (NEE), sean éstas de carácter permanente o transitorio, favoreciendo con ello la presencia y participación en el aula, el logro de los objetivos de aprendizaje y la trayectoria educativa de “todos y cada uno de los estudiantes”, contribuyendo además al mejoramiento continuo de la calidad de la educación en el establecimiento educacional.
La presente investigación intenta establecer cuáles son las percepciones de los docentes de aula en relación al nivel de desempeño de un PIE institucional, determinando cuáles son sus principales fortalezas y obstáculos en su implementación.
Para llevar a cado dicha investigación se realizó un estudio no experimental, descriptivo con una población de 30 docentes de aula regular. La muestra es de tipo no probabilística y específicamente referida a casos-tipo, ya que extrae información sobre los valores, ritos e identidad de la institución. La investigación centra su análisis en los niveles de pre-básica y básica, en la cual se contemplan tres dimensiones de intervención relacionadas con conocimientos generales de las políticas educativas, estructura y funcionamiento del PIE y nivel de colaboración y participación con la comunidad educativa.
Los principales hallazgos corresponden a una percepción positiva frente a la integración escolar, a la atención a la diversidad y al trabajo colaborativo en el aula. Sin embargo, existen barreras que impiden que este proceso fluya de la manera correcta. Estas barreras corresponden a: capacitación a la comunidad escolar a nivel de sensibilización y trabajo técnico-pedagógico, tiempos y espacios de trabajo colaborativo, infraestructura y perfil de los profesionales. Si estas barreras no existieran, el Colegio Alcázar estaría ejecutando un real proceso de educación inclusiva.
Notas
Tesis (Magíster en Desarrollo Curricular y Proyectos Educativos)
Palabras clave
Integración Escolar, Enseñanza Básica, Chile