Significados que los adolescentes infractores de ley post egreso de la sanción de libertad asistida de la corporación de asociación cristiana de jóvenes (CACJ), atribuyen a su experiencia en el plan de intervención individual (PII) en relación a su proceso de reinserción social
dc.contributor.advisor | Tello Silva, Daniel | |
dc.contributor.author | Arancibia, Carolina | |
dc.contributor.author | Cornejo, Purísima | |
dc.contributor.editor | Facultad de Educación y Ciencias Sociales | |
dc.date.accessioned | 2022-05-25T18:42:48Z | |
dc.date.available | 2022-05-25T18:42:48Z | |
dc.date.issued | 2010 | |
dc.description | Tesis (Trabajo Social) | es |
dc.description.abstract | La infracción a la ley por parte de los adolescentes es un tema que preocupa no solo a los gobiernos de turno, sino que a la sociedad en general, debido a los altos índices que incorpora este grupo etáreo respecto a la conducta ilícita. Es por esto, la relevancia que tiene el conocer la percepción de los adolescentes infractores de ley, respecto a la participación y significancia que estos atribuyeron en función a su experiencia de haber estado inserto bajo una modalidad de medio libre (libertad asistida) para su proceso reinserción en los diferentes sistemas de funcionamiento social (familia, escuela, comunidad, entre otros). Para indagar en este objeto de estudio antes señalado, se realizaron entrevistas semiestructuradas a siete adolescentes infractores de ley egresados de la sanción de libertad asistida (luego de tres meses) de la Corporación de Asociación Cristiana de Jóvenes (CACJ). Su análisis logró describir e interpretar desde las propias narrativas y relatos de estos jóvenes las consideraciones y opiniones respecto a su participación y experiencia en el Plan de Intervención Individual (FIl), además de profundizar en ciertas dimensiones asociadas a su proceso de reinserción social. Desde los resultados, queda en evidencia la poca valorización que estos jóvenes conciben respecto a su participación en el Plan de Intervención Individual (P11), no asumiendo ni incorporando la gravedad que implica estar cumpliendo una sanción penal, haciendo alusión a que este escenario en su vida no produjo cambios significativos respecto a su situación actual. No obstante, los jóvenes incorporan de manera relevante el vínculo que se establece con su delegado a lo largo del cumplimiento de sanción, dando gran énfasis a la relación dialógica que existió entre ambas partes. En cuanto al proceso de reinserción social de estos adolescentes y su interacción con los diferentes sistemas sociales y redes de apoyo, queda expuesta una precaria habilitación respecto a estos ámbitos. | es |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/22642 | |
dc.language.iso | es | es |
dc.publisher | Universidad Andrés Bello | es |
dc.subject | Trabajo Social con Jóvenes | es |
dc.subject | Rehabilitación de Delincuentes Juveniles | es |
dc.subject | Vulnerabilidad | es |
dc.subject | Libertad asistida | es |
dc.title | Significados que los adolescentes infractores de ley post egreso de la sanción de libertad asistida de la corporación de asociación cristiana de jóvenes (CACJ), atribuyen a su experiencia en el plan de intervención individual (PII) en relación a su proceso de reinserción social | es |
dc.type | Tesis | es |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- a74068_Arancibia_C_Significados_que_los_adolescentes_infractores_2010_tesis.PDF
- Tamaño:
- 54.15 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- TEXTO COMPLETO EN ESPAÑOL
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 1.71 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: