Sensibilidad del consumo frente a la tasa de interés diferenciado por clases sociales en Chile durante los años 2006 y 2009 / Alvaro Carrasco Arriaza, Patricio Marín Valdés, Ignacio Quintana Cubillos ; profesor guía: Soledad Macarena Cabrera Calavacero
Cargando...
Archivos
Fecha
2011
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
Durante el desarrollo de esta tesis pretendemos estudiar la sensibilidad del
consumo de los distintos niveles socioeconómicos ante cambios en la tasa de
interés entre los años 2006 y 2009 en Chile. Para dar respuesta a esto,
analizaremos profundamente nuestras variables, es decir, tanto el consumo como
la tasa de interés (tasa de politica monetaria).
Para nuestro análisis emplearemos una metodología cuantitativa, por medio
de estadísticas, relación entre variables y predicciones de resultado, utilizando
mayormente datos de fuentes como el Banco Central y el INE. Nuestro plan de
análisis estará constituido de la siguiente forma: inicialmente por nuestras
variables tasa de interés, consumo y desempleo, nuestros indicadores serán la
tasa de política monetaria entre los años 2006 - 2009, niveles de consumo
regionales para las tres niveles socioeconómicos para los años 2006 - 2009 y la
tasa de desempleo regional en los años 2006-2009. Los instrumentos utilizados
serán datos estadísticos del INE, encuesta CASEn y Banco central de Chile, de
los cuales la información que se espera obtener son los distintos niveles de
consumo, variación de la tasa de interés, variación del consumo durante el periodo
2006-2009, los distintos niveles de desempleo regional y nacional; para finalizar
aplicaremos un análisis econométrico (regresión lineal múltiple y test de hipótesis)
Los análisis realizados en esta tesis arrojaron resultados que nos indican el
nivel de sensibilidad del consumo de las distintas clases sociales, donde
descubrimos que la clase social 1 (ABC1) es la que posee una mayor sensibilidad
a la variación de la tasa de interés, seguida por la clase 2 (C2 y C3) y, finalmente,
con una pequeña diferencia frente a la clase social 2 se encuentra la clases social
3 (D y E) siendo la más insensible a las variaciones de la tasa de interés.
Notas
Tesis (Ingeniería Comercial)
Palabras clave
Investigación de Mercados, Tasas de Interés, Consumismo, Niveles Socioeconómicos, Desempleo, Chile